De acuerdo con el documento Indicadores socioeconómicos de los Pueblos Indígenas de México, 2015, de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en nuestro país 25.69 millones de personas se autoadscriben como indígenas. Es decir, 21.5% de la población total.
Sin embargo, existe un segmento de población que se considera indígena aunque no habla alguna de sus lenguas ni forma parte de un hogar integrado por personas pertenecientes a los pueblos originarios, por lo que el INEGI ha llevado a cabo otra estimación sobre población en hogares indígenas, en la cual se establece finalmente que el número de personas indígenas en México es de 12.02 millones, es decir, 10.1% de la población total del país.
De esos 12.02 millones de personas indígenas, 4.62 millones no hablan una lengua indígena, pero tienen relación de parentesco con alguna persona que sí es hablante de lengua indígena.
Asimismo, las personas hablantes de lenguas indígenas de tres años y más son 7.38 millones, es decir, 6.5% del total de la población mexicana en este rango de edad. Es importante destacar que, de estos 7.38 millones, 12.3% son monolingües, lo que significa que únicamente hablan su lengua materna.
Las entidades del país con más población indígena son Oaxaca, Chiapas, Veracruz, México, Puebla, Yucatán, Guerrero e Hidalgo; en estas ocho entidades se concentra 75% de la población indígena total a nivel nacional.
En contraste, en entidades como Guanajuato, Zacatecas, Colima, Coahuila y Tlaxcala no hay municipios que puedan ser clasificados como municipios indígenas, por lo que esta población habita en municipios clasificados como de “población indígena dispersa”, que son aquellos “con menos de 40% de población indígena y menos de 5,000 indígenas”.
Guanajuato se encuentra entre las entidades en las que el porcentaje de la población indígena es menor a 2% del total de la población estatal: Tamaulipas (1.9%), Colima (1.4%), Jalisco (1.3%), Aguascalientes (0.7%), Guanajuato (0.5%), Zacatecas (0.5%) y Coahuila (0.5%). A nivel nacional, Guanajuato ocupa el lugar 27 entre las entidades con mayor población indígena.

En la entidad hay 29,863 personas indígenas, de las cuales, 15,016 son hombres y 14,845 son mujeres. Tanto en el caso de los hombres como de las mujeres, el grupo de edad con mayor cantidad de personas indígenas es el de los 10 a 14 años de edad, con 2,051 hombres y 1,695 mujeres. Las mujeres de 15 a 49 años con al menos un hijo nacido vivo son 5,179 y el promedio de hijos nacidos vivos en mujeres en este rango de edad es de 1.8.
En cuanto a los pueblos indígenas a los que pertenecen las personas indígenas de Guanajuato, 4,224 son chichimecos jonaz, 377 son chinantecos, 25 son Ch’ol, 446 son huastecos, 18 son huaves, 580 son huicholes, 831 son mayas, 12 son mayos, 3,021 son mazahuas, 335 son mazatecos, 1,047 son mixes, 666 son mixtecos, 4,119 son náhuas, 5,319 son otomíes, 17 son Q’eqchi’, 38 son tarahumaras, 1,096 son tarascos y nueve son tepehuas.
Otros 84 son tlapanecos, 759 son totonacos, 46 son triquis, 194 son tzeltales, 369 tsotsiles, 188 yaquis, 892 zapotecos y 112 zoques.

Los números de la exclusión
Entre la población de 6 a 14 años, 8.7% no asiste a la escuela y entre la población de 15 años en adelante, 8.4% es analfabeta. Asimismo, de la población indígena guanajuatense de 15 años y más, 10.5% no tiene instrucción escolar, 11.9% tienen estudios de primaria incompleta, 17.4% tienen solo estudios de primaria completa, 5.9% tienen estudios de secundaria incompleta, 22.5% de secundaria completa y 31.5% cuentan con estudios de educación media superior y superior.
En lo que respecta al acceso a servicios de salud, 79.4% de esta población es derechohabiente; 65% está inscrita en el Seguro Popular, 26.8% en el IMSS y 7.3% en el ISSSTE, y 1.4% recibe atención médica en instituciones privadas.
De las 22,043 personas indígenas guanajuatenses de 12 años y más, 12,123 forman parte de la Población Económicamente Activa, y 95.4% (11,565) trabajan, por lo que es porcentaje de desocupación es de 4.6 por ciento.
Entre las personas indígenas ocupadas de la entidad, 49.8% tienen un salario mayor a dos salarios mínimos; 33.8% reciben un ingreso de entre uno y dos salarios mínimos, 7.1% perciben menos de un salario mínimo y 3.1% no reciben ingresos por su labor.
En cuanto a las características de las viviendas particulares habitadas por población indígena, estas son en total 6,648 en la entidad. De ellas, 5.1% tienen piso de tierra, 4.4% no disponen de agua entubada, 7.7% no disponen de drenaje, 3.1% no disponen de energía eléctrica y en 11.3% se cocina con leña o carbón.