En los actuales tiempos, en los que prácticamente la mayoría de las personas lo primero que hace al despertar es revisar su teléfono móvil, los desafíos de las empresas de consultoría política y comunicación son tan monumentales como extraordinarios. Paulo César Hernández Moreno, director de Culmen Consultores, es terminante a ese respecto: “El reto es enorme. La tecnología avanza a pasos agigantados, y si hoy tenemos una herramienta que nos permite solucionar un problema o informarnos sobre algo, el día de mañana habrá otro más. El gran desafío, tanto para el gobierno como para los ciudadanos, es aprovechar estas tecnologías en el buen sentido. Debemos de ponerlas a la disposición de la sociedad para un mejor crecimiento, no solo en lo económico, sino en lo cultural, lo humano, lo social, y abarcar todos los aspectos que fortalezcan a la nación”.
Culmen Consultores, una empresa originaria de Chihuahua especializada en la política y la comunicación, pertenece al holding Geos, enfocado desde hace diez años en el desarrollo tecnológico. La consultoría tiene como meta empresarial el generar herramientas para quien esté interesado en optimizar esfuerzos, reducir tiempos y cumplir objetivos.
Consultado por Newsweek en Español, Hernández Moreno asienta: “Lo que hacemos es hacer eficientes los procesos que tienen que ver con la aplicación de las tecnologías, y eso nos permite optimizar en términos de recursos y tiempos cada uno de los procesos. En un momento dado encontramos un área de oportunidad interesante en el tema electoral, y ahí brindamos nuestra experiencia y conocimientos en la aplicación de la tecnología. Eso nos permitió adentrarnos en el mundo de la política y, posteriormente, brindar soluciones a los gobiernos”.
En este sentido, el directivo explica que la aplicación de las tecnologías en los procesos electorales ayuda directamente a generar un acercamiento de los aspirantes con el ciudadano con gran calidad de la información, y eso permite que el votante sienta más cercano al aspirante. “Nuestras aplicaciones dentro de los procesos de las campañas han fortalecido el tema de la comunicación y de las nuevas demandas que existen entre los representados”.
En una década de existencia, Culmen ha sido galardonado con una serie de reconocimientos a su trabajo. Destacan el Reconocimiento al Sistema Gestor Social como Mejor Política Pública, otorgado por la Federación Nacional de Municipios de México, y el Premio Nacional de Transparencia, concedido por el Instituto Federal de Transparencia y Acceso a la información.
“Nosotros combinamos el tema de las relaciones afectivas y las estructuras ya planeadas y cada vez más pulverizadas de los partidos políticos. Hoy no necesariamente necesitas pertenecer a un partido político para identificarte con algún candidato, de modo que el usuario de nuestra aplicación [Electo] desde su teléfono le manda un mensaje a su plataforma, donde el candidato recibe la información para abrir un canal de comunicación y saber específicamente qué está haciendo esta persona, dónde está, qué gustos tiene, cuáles son sus preferencias. Hacemos un análisis para saber cuál es el comportamiento de la gente y la plataforma permite una comunicación, y cuando el candidato llega a ser gobierno puede tomar la base de esa demanda para implementarla”.
Otra de las herramientas más importantes de la compañía es Gestor Social, la cual es un vínculo entre gobierno y ciudadanos que sirve como un medio de rendición de cuentas, así como un monitor del comportamiento de los indicadores de los distintos programas sociales y de los avances del plan de desarrollo de gobierno.
—¿Sus clientes son solo aspirantes políticos y el gobierno? —preguntamos a César Hernández.
—También abarcamos otras áreas. El tema es brindar soluciones integrales a los que nos demandan una situación que tengan en su empresa, su asociación, en una cámara como dirigentes. Es decir, no solamente los políticos son nuestros clientes, sino todas las personas que tengan interés en la aplicación de la tecnología y optimizar sus procesos.
—¿Qué distingue a Culmen Consultores de las empresas competidoras?
—Tenemos ventajas competitivas muy serias. Nosotros combinamos el tema del expertise que hemos desarrollado a través de los años con la tecnología. Somos dueños de nuestra propia tecnología a través del grupo y el soporte que tiene el holding. Tenemos mucha información, la big data es de nosotros, somos digamos los generadores de la información, pero también de las herramientas y las plataformas. La gran diferencia con otras es que no subcontratamos a nadie para que nos brinde estos servicios, sino que somos los propios generadores. Y, modestia aparte, podríamos decir que en las plataformas que tenemos somos líderes no nomás en términos nacionales, sino también en América Latina.
—¿Las consultorías de comunicación tienen oportunidades de desarrollo frente al portento que significa la internet?
—Yo veo un área de oportunidad en términos de las empresas que son serias, que constantemente publican y hacen estudios serios. Hay consultorías que arrojan estudios y ayudan y contribuyen a la toma de decisiones, y creo que se les debe de tomar la importancia necesaria para eso, para la toma de decisiones.
—¿Y en lo referente a la política?
—Sin lugar a dudas son esenciales. Regularmente el político habla con el político, lo vimos en el proceso de precampañas, el común denominador de los precandidatos es que se hablaban uno al otro, se mandaban mensajes entre ellos, pero difícilmente escuchaban al ciudadano. Es decir, el proceso de comunicación con el ciudadano está roto, no vemos las ventajas competitivas de uno u otro porque, precisamente, ellos hablan de quién es el peor, pero no de quién va a solucionar el tema del tránsito vehicular, de la contaminación, de la inseguridad. Y ahí es donde creemos que hay una oportunidad, con la tecnología tan avanzada que existe, para la toma de decisiones y de cómo resolver los grandes problemas de este país.
—¿Por ejemplo?
—Hoy con la tecnología se puede saber cómo es el desplazamiento real de la gente, es decir, utilizar esos datos para transformar en política pública lo que la tecnología está brindando. Un ejemplo real son el Waze y el Google Maps, que te ayudan a reducir el tiempo de llegada porque trasmiten datos en tiempo real. Esa información que está ahí, del desplazamiento, debe servir a la autoridad, a los gobernantes, para diseñar nuevas políticas o rutas que permitan optimizar en términos de tiempo, ecológicos. Eso nos hará un país más competitivo y permitirá a la gente ser más productiva y tener mayor tiempo para su familia. Cualquiera de estas áreas ayuda específicamente a la economía, al desarrollo, a la competitividad de cualquier ciudad.