Newsweek en Español
  • Nacional
    Chatbot CDMX

    Alerta de sismos en el celular y un Chatbot, la nueva tecnología en CDMX

    Lotería Nacional premios

    Un palco en el Azteca, camionetas, cuatrimotos… premios de la Lotería Nacional

    Frente frío 12

    Caída de nieve y fuertes lluvias en México ante el frente frío número 12

    Acapulco crimen

    El crimen organizado en Acapulco antes y después de Otis

    Tren Maya diciembre

    El Tren Maya arranca el 15 de diciembre: conoce las rutas, estaciones y costos

    México dosis Sputnik V

    México recibe 592,000 dosis de Sputnik V para la temporada invernal

    esteroides anabólicos

    Consumir esteroides anabólicos con fines estéticos causa graves daños a la salud: Cofepris

    Huracán Otis AMLO

    AMLO promete reconstruir Acapulco ‘en poco tiempo’ un mes después del huracán Otis

    Nini México

    El “Nini”, detenido en México, es acusado de ser el líder de los “Chapitos”

  • Internacional
  • Horizontes
    Leones blancos

    Logro de la reproducción: nacen tres raros leones blancos en peligro de extinción

    Karla Hoyos chef

    Karla Hoyos, la chef mexicana que cocina en guerras, huracanes y conflictos

    Gases efecto invernadero

    China y EUA encabezan la lista global de emisores de gases de efecto invernadero

    Cifras récord de 2023

    Inflación, multas y hasta un perro encabezan las cifras récord de 2023

    Osos polares cambio climático

    Osos polares adaptan drásticamente su alimentación y hábitat por el cambio climático

    rumiación

    Rumiación: qué es y por qué se le considera un detonante del estrés

    México a California

    Indígenas de México migraron a California hace 5,200 años

    VIH Sudáfrica

    Sudáfrica registra histórico primer descenso de infectados por VIH

    Redes de fibra óptica

    Redes de fibra óptica brindan alertas tempranas de terremotos y tsunamis

  • Nuestro mundo
    tecnologías ecológicas

    Conoce estas tecnologías ecológicas que buscan salvar el planeta

    vida inteligencia artificial

    Mi vida según la inteligencia artificial

    antibióticos niños

    Antibióticos: la pandemia silenciosa que pone en riesgo a la niñez

    píldora anticonceptiva

    La píldora anticonceptiva así perjudica el cerebro de las mujeres

    mono-células-embrión-genética

    Científicos gestan un mono verde fluorescente con células madre

    Laguna rosa

    Las increíbles fotos de una laguna rosa brillante son una advertencia

    prótesis del habla

    Esta prótesis del habla convierte pensamientos en palabras a velocidad increíble

    delfines envenenados

    Delfines resultan envenenados con la leche de sus madres

    vacuna embarazo

    La vacuna de covid-19 en el embarazo no causa daño a los recién nacidos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    violencia de género

    La violencia de género está lejos de ser erradicada del mundo

    píldora anticonceptiva

    La píldora anticonceptiva así perjudica el cerebro de las mujeres

    fumadores

    Reducir el consumo de cigarros sí es posible (y los riesgos de no regular nuevos productos)

    menstruación cerebro

    Esto ocurre en tu cerebro durante la menstruación

    osteoporosis

    Levantar pesas, yoga y alimentación sana para prevenir la osteoporosis

    Cáncer de mama estrés

    Estrés postraumático y temor a la reaparición: la vida después del cáncer de mama

    Pruebas cáncer de mama

    Conoce las diferentes pruebas de detección del cáncer de mama

    menopausia

    La menopausia no es un ‘mal de mujeres’

    cepillo de dientes

    Cómo prevenir las bacterias peligrosas en tu cepillo de dientes

  • Edición Impresa

    Noviembre-Diciembre 2023

    Octubre-Noviembre 2023

    Septiembre - Octubre 2023

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • Todo
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    geopolítica

    ¿Qué nos depara 2024 en temas geopolíticos?

    Leones blancos

    Logro de la reproducción: nacen tres raros leones blancos en peligro de extinción

    Gigantes tecnológicos

    Gigantes tecnológicos mandan en la IA: ‘El trabajo es vender cosas que no se pueden tocar’

    Karla Hoyos chef

    Karla Hoyos, la chef mexicana que cocina en guerras, huracanes y conflictos

    Volcanes en las nubes

    Volcanes en las nubes

    Gases efecto invernadero

    China y EUA encabezan la lista global de emisores de gases de efecto invernadero

    Cifras récord de 2023

    Inflación, multas y hasta un perro encabezan las cifras récord de 2023

    Teresa Paneque

    Teresa Paneque, la astrónoma que inspira a la niñez a llegar al universo

    inclusión

    Incluir con empatía es el camino hacia la comunicación humana 

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
    Chatbot CDMX

    Alerta de sismos en el celular y un Chatbot, la nueva tecnología en CDMX

    Lotería Nacional premios

    Un palco en el Azteca, camionetas, cuatrimotos… premios de la Lotería Nacional

    Frente frío 12

    Caída de nieve y fuertes lluvias en México ante el frente frío número 12

    Acapulco crimen

    El crimen organizado en Acapulco antes y después de Otis

    Tren Maya diciembre

    El Tren Maya arranca el 15 de diciembre: conoce las rutas, estaciones y costos

    México dosis Sputnik V

    México recibe 592,000 dosis de Sputnik V para la temporada invernal

    esteroides anabólicos

    Consumir esteroides anabólicos con fines estéticos causa graves daños a la salud: Cofepris

    Huracán Otis AMLO

    AMLO promete reconstruir Acapulco ‘en poco tiempo’ un mes después del huracán Otis

    Nini México

    El “Nini”, detenido en México, es acusado de ser el líder de los “Chapitos”

  • Internacional
  • Horizontes
    Leones blancos

    Logro de la reproducción: nacen tres raros leones blancos en peligro de extinción

    Karla Hoyos chef

    Karla Hoyos, la chef mexicana que cocina en guerras, huracanes y conflictos

    Gases efecto invernadero

    China y EUA encabezan la lista global de emisores de gases de efecto invernadero

    Cifras récord de 2023

    Inflación, multas y hasta un perro encabezan las cifras récord de 2023

    Osos polares cambio climático

    Osos polares adaptan drásticamente su alimentación y hábitat por el cambio climático

    rumiación

    Rumiación: qué es y por qué se le considera un detonante del estrés

    México a California

    Indígenas de México migraron a California hace 5,200 años

    VIH Sudáfrica

    Sudáfrica registra histórico primer descenso de infectados por VIH

    Redes de fibra óptica

    Redes de fibra óptica brindan alertas tempranas de terremotos y tsunamis

  • Nuestro mundo
    tecnologías ecológicas

    Conoce estas tecnologías ecológicas que buscan salvar el planeta

    vida inteligencia artificial

    Mi vida según la inteligencia artificial

    antibióticos niños

    Antibióticos: la pandemia silenciosa que pone en riesgo a la niñez

    píldora anticonceptiva

    La píldora anticonceptiva así perjudica el cerebro de las mujeres

    mono-células-embrión-genética

    Científicos gestan un mono verde fluorescente con células madre

    Laguna rosa

    Las increíbles fotos de una laguna rosa brillante son una advertencia

    prótesis del habla

    Esta prótesis del habla convierte pensamientos en palabras a velocidad increíble

    delfines envenenados

    Delfines resultan envenenados con la leche de sus madres

    vacuna embarazo

    La vacuna de covid-19 en el embarazo no causa daño a los recién nacidos

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    violencia de género

    La violencia de género está lejos de ser erradicada del mundo

    píldora anticonceptiva

    La píldora anticonceptiva así perjudica el cerebro de las mujeres

    fumadores

    Reducir el consumo de cigarros sí es posible (y los riesgos de no regular nuevos productos)

    menstruación cerebro

    Esto ocurre en tu cerebro durante la menstruación

    osteoporosis

    Levantar pesas, yoga y alimentación sana para prevenir la osteoporosis

    Cáncer de mama estrés

    Estrés postraumático y temor a la reaparición: la vida después del cáncer de mama

    Pruebas cáncer de mama

    Conoce las diferentes pruebas de detección del cáncer de mama

    menopausia

    La menopausia no es un ‘mal de mujeres’

    cepillo de dientes

    Cómo prevenir las bacterias peligrosas en tu cepillo de dientes

  • Edición Impresa

    Noviembre-Diciembre 2023

    Octubre-Noviembre 2023

    Septiembre - Octubre 2023

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • Todo
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    geopolítica

    ¿Qué nos depara 2024 en temas geopolíticos?

    Leones blancos

    Logro de la reproducción: nacen tres raros leones blancos en peligro de extinción

    Gigantes tecnológicos

    Gigantes tecnológicos mandan en la IA: ‘El trabajo es vender cosas que no se pueden tocar’

    Karla Hoyos chef

    Karla Hoyos, la chef mexicana que cocina en guerras, huracanes y conflictos

    Volcanes en las nubes

    Volcanes en las nubes

    Gases efecto invernadero

    China y EUA encabezan la lista global de emisores de gases de efecto invernadero

    Cifras récord de 2023

    Inflación, multas y hasta un perro encabezan las cifras récord de 2023

    Teresa Paneque

    Teresa Paneque, la astrónoma que inspira a la niñez a llegar al universo

    inclusión

    Incluir con empatía es el camino hacia la comunicación humana 

Sin Resultados
Ver todos los resultados
Newsweek EN ESPAÑOL
Sin Resultados
Ver todos los resultados

El tema de la amnistía y las confrontaciones entre candidatos: esto ha pasado en otros países

Irene Larraz / Verificado 2018 por Irene Larraz / Verificado 2018
24 abril, 2018
0

Durante el primer debate presidencial, el candidato de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya, aseguró que Andrés Manuel “propuso una amnistía” y agregó que “en Colombia, hace 25 años eso se intentó y se disparó la violencia; se planteó lo mismo en El Salvador, vean lo que ocurrió, se fueron a 108 homicidios por cada 100 mil habitantes (…) Plantear el perdón a los criminales es una locura que generaría enorme violencia en el país”.

Anaya Cortés hace referencia a cuando, en Colombia, un grupo de emisarios del Cartel de Medellín, dirigido por Pablo Escobar, intervino ante el gobierno para anular la extradición a Estados Unidos a cambio de frenar los atentados terroristas. Sin embargo, en ese entonces no hubo una amnistía, sino una ley de sometimiento a la justicia, que ofrecía incentivos jurídicos y de garantías para promover la entrega de los delincuentes a la justicia. De hecho, la estrategia se enmarcó en una política de fortalecimiento de la justicia contra la impunidad, para complementar la lucha contra el narcoterrorismo por la vía legislativa.

Los decretos pusieron fin a una época donde se produjeron los magnicidios de Luis Carlos Galán, Carlos Pizarro y Bernardo Jaramillo, decenas de atentados con carros bomba, la explosión de un avión de Avianca con pasajeros, explosiones en edificios de gobierno y policías asesinados en las calles de Medellín.

Pablo Emilio Angarita, experto en paz y conflictos de la Universidad de Antioquia, explica que la implementación de la ley de sometimiento y la entrega de algunos de los capos del Cartel de Medellín trajo consigo una reducción de la violencia. “Las acciones de los narcos buscaban presionar al gobierno para la no extradición. Las negociaciones sí llevaron a una disminución en los actos de terrorismo”.

También durante el primer debate presidencial, López Obrador señaló que la posible amnistía “no significa impunidad” y que con ello buscaría “atender las causas que originaron el problema de la inseguridad y la violencia”. “Voy a convocar a expertos para elaborar un plan y definir conjuntamente qué vamos a hacer y en ese marco, definir cómo se va a llevar a cabo una amnistía. Estoy invitando hasta al Papa Francisco a participar en este foro”, añadió.

Sin embargo, López Obrador no ha especificado en qué consistiría ni quiénes serían candidatos a la supuesta amnistía. Olga Sánchez Cordero, quien formará parte del gabinete presidencial de López Obrador en caso de ganar la Presidencia, publicó un video en el que aclara que la propuesta de este candidato está ceñida a lo que determine el Congreso Federal, por ser ley de amnistía, y que el proyecto estará delimitado a un universo a quienes va dirigido y a ciertos casos. “No es la voluntad de una sola persona, sino del Congreso, quien decidirá si es o no procedente una ley de amnistía”, señala la exministra.

Ni la propuesta de Andrés Manuel López Obrador, ni los procesos en esos países son comparables y dependen de las circunstancias específicas de cada contexto, de acuerdo con los expertos consultados.

También en spots

En uno de sus últimos spots radiales, Anaya advierte que “para recuperar la paz, está claro que tenemos que cambiar la estrategia de seguridad (…) Andrés Manuel propone pactar con delincuentes; eso ya se intentó en otros países y la violencia aumentó”.

Armando Rodríguez, asesor del equipo de campaña de Anaya, precisó que el candidato “se refiere a Colombia, con las FARC”, y a “lo ocurrido en países de América Central, como por ejemplo El Salvador, en donde los pactos de los gobiernos con las pandillas (maras) fueron un desastre. En Guatemala y Belice igual con las pandillas. Pero, principalmente, al país que tenemos como referencia por el tema del narcotráfico es a Colombia”.

En Colombia, ni el proceso de sometimiento a la justicia de líderes del narco en 1990, ni en la desmovilización de los paramilitares de 2002, ni en el proceso de paz con las FARC en 2016 se produjo una amnistía. Pese a ello, los casos no son comparables con el contexto mexicano. “No pueden ser los mismos acuerdos para actores de naturaleza distinta (política y criminal)”, explica Javier Osorio, experto en violencia política y profesor de la Universidad de Arizona.

Pese a la precisión, las cifras de violencia se han reducido con las negociaciones de paz tanto en Colombia, como en la tregua con las pandillas en El Salvador y en Belice. En Guatemala no hubo ningún pacto con las maras.

Luis de la Calle, experto en violencia política en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), explica que: “Habría que distinguir entre los pactos y las rupturas de los mismos. En general, las negociaciones con grupos armados (sean de raíz política o criminal) siempre reducen la violencia. Si la negociación se consolida con un pacto político, la violencia se reducirá de forma permanente, como pasó en Irlanda del Norte o como está pasando ahora mismo en Colombia. En cambio, cuando las negociaciones se rompen es cuando se observa un repunte de la violencia”.

Lea: Pactar con delincuentes: Q&A

Colombia

El expresidente Álvaro Uribe inició una negociación en 2002 con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), un grupo paramilitar vinculado con el narcotráfico. El acuerdo logrado desmovilizó de más de 30 mil combatientes, bajo la llamada Ley de Justicia y Paz, promulgada en 2005, que ofrecía reducción de penas a un máximo de ocho años a cambio de ciertas condiciones, como la confesión de los delitos y la reparación a las víctimas. Mientras se desarrolló la negociación, entre 2002 y 2006, el número de víctimas descendió 58%, según el Registro Único de Víctimas.

“La caída de los homicidios fue radical. La violencia repuntó cuando se extraditó a ocho de los jefes paramilitares que habían reincidido, perdiendo todos los beneficios, entre ellos Don Berna (uno de los líderes paramilitares más famosos). Los dos años siguientes hubo un desajuste en el mundo criminal que generó violencia e inestabilidad. Pero nunca volvimos a tener una violencia como antes”, añade María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz.

Antes de los acuerdos de paz, en Colombia se realizaron numerosos pactos y negociaciones fallidas con las FARC y con otros actores del conflicto, como líderes de narcotráfico, además del actual proceso de paz con otra guerrilla, el ELN. Entre otros, el año pasado, el número uno del clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, entabló conversaciones con el Gobierno para someterse a la justicia. Si bien, en ese caso, el presidente Juan Manuel Santos precisó que “se trataría de un sometimiento a la justicia, no de una negociación política”.

Tampoco en 2016 hubo una amnistía ni un pacto con delincuentes, sino un acuerdo de paz con una guerrilla en el contexto de un conflicto armado que duró más de medio siglo.

Tras la firma de los acuerdos de paz, el número de víctimas del conflicto armado pasó de 265 mil 462 al año en 2012, cuando comenzaron las negociaciones de paz, a 76 mil 550 víctimas en 2017, un año después del acuerdo; es decir, casi cuatro veces menos, según el Registro Único de Víctimas. Este registro incluye no sólo cifras de homicidios, sino también de víctimas de desplazamiento, desaparición forzada, atentados y secuestro, entre otros, lo que hace que los casos no sean comparables, ya que en Colombia la medición de la violencia en el marco del conflicto contempla otras variables.  

En junio de 2016, un año después de que iniciara el cese bilateral del fuego entre el Gobierno colombiano y las FARC, el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC) señaló en un informe que “la rápida caída de las acciones de conflicto, lleva la intensidad del conflicto a su menor nivel en su historia”, con niveles mínimos en número de víctimas, combatientes muertos y heridos, así como de acciones violentas. La organización cifró la caída de acciones ofensivas de las FARC en 98%, igual que la muerte de civiles y combatientes, en un 94%.

Aunque la violencia persiste en menor grado, existe un consenso en cuanto a que el acuerdo de paz con las FARC puso fin a un conflicto interno que dejó más de ocho millones de víctimas.

Angarita añade que “cuando ha habido en los procesos de paz, el afán del Gobierno siempre es frenar la violencia y la desmovilización, no se trabaja seriamente en el posconflicto. Muchos de esos desmovilizados, que durante años estuvieron dedicados a la guerra y las acciones bélicas, no estaban preparados para reinsertarse después. Eso lleva a que se reinicien ciclos de violencia, que es la preocupación actual de Colombia. Pero en ningún caso es un fracaso de la negociación, sino de que se incumplen algunos puntos y de que no hay un plan integral posterior”, dice el experto.

El caso de El Salvador se abordó en esta nota.

Guatemala y Belice

En Guatemala —otro de los países mencionados por el equipo de Ricardo Anaya— nunca se concretó una tregua. Aunque el país mostró interés en replicar la estrategia de El Salvador, el presidente Otto Pérez Molina puso freno: “Nosotros no vamos a buscar acuerdos con los mareros (pandilleros), nosotros los llamamos a ellos a que dejen de estar delinquiendo, pero si ya cometieron un asesinato tienen que responder ante la ley”. Por tanto, no se produjo ninguna negociación oficial entre las maras y el gobierno.

El gobierno de Belice inició una tregua con las pandillas en 2011 para reducir los homicidios. En ella, les ofreció empleo a miembros de 13 bandas. La tregua redujo la violencia de forma inmediata: sólo se produjeron nueve asesinatos en sus primeros 100 días, pero el fin de los fondos del programa y una escalada de homicidios acabaron con la tregua en diciembre de 2012. Tras el fin del acuerdo, la tasa de homicidios pasó de 39.2 por cada 100.000 habitantes en 2011 a 44.7 en el 2012, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Después se realizó un cese al fuego temporal, pero no se concretó en una nueva tregua.

El experto de la Universidad de Arizona explica que Anaya debe ser más específico sobre los actores con los que negociar y la estrategia a seguir. “El antecedente inmediato de que estos pactos funcionan son las alianzas con el crimen organizado en México. Aunque los pactos pueden funcionar, como también pasó con los acuerdos de desmovilización de paramilitares en Colombia, que bajaron la violencia en la época de (Álvaro) Uribe, el costo reputacional de negociar con criminales es muy alto. Los acuerdos no son bien vistos, lo cual dificulta cualquier esfuerzo institucional, y sin eso, es difícil dar concesiones, garantías y cumplimiento a las promesas del gobierno”, agrega.

Tags: AguascalientesBeliceColombiaEl Salvadorguatemalaméxico

Información Relacionada

Mabel, la punta del iceberg ¿Cuántos accidentes son ocasionados por personas alcoholizadas?

Mabel, la punta del iceberg ¿Cuántos accidentes son ocasionados por personas alcoholizadas?

“Alcemos la voz para que no quede impune la muerte de Mabel”, se leía en uno de los carteles que...

Leer más

Nuevas empresas de Aguascalientes estarán exentas del ISN en 2024

Nuevas empresas de Aguascalientes estarán exentas del ISN en 2024

A partir de enero del próximo año, las nuevas empresas que se establezcan en Aguascalientes estarán libres del pago del...

Leer más

Aguascalientes, entre los primeros lugares por casos del virus sincitial

Aguascalientes, entre los primeros lugares por casos del virus sincitial

El estado de Aguascalientes se encuentra entre los primeros lugares a nivel nacional por contar con una alta incidencia de...

Leer más

Aguascalientes retrocede en competitividad urbana: IMCO

Aguascalientes retrocede en competitividad urbana: IMCO

Esta semana, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer los resultados del Índice de Competitividad Urbana 2023,...

Leer más

Congreso de Aguascalientes analiza detalles del Paquete Económico 2024

Congreso de Aguascalientes analiza detalles del Paquete Económico 2024

Con el objetivo de exponer los alcances y pormenores del proyecto de Paquete Económico, que contempla la iniciativa de Ley...

Leer más

Entregarán más de 12 mil becas educativas en los municipios de Aguascalientes

Entregarán más de 12 mil becas educativas en los municipios de Aguascalientes

Reafirmando su compromiso con la educación, la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, inició una gira de trabajo por todos los...

Leer más

Jesús María da inicio al plan de la temporada invernal

Jesús María da inicio al plan de la temporada invernal

Con la finalidad de establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a proteger y salvaguardar a la población y...

Leer más

Tere Jiménez entrega obras en Rincón de Romos y Cosío

Tere Jiménez entrega obras en Rincón de Romos y Cosío

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó obras en los municipios de Cosío y Rincón de Romos, que abarcaron una...

Leer más
Cargar más
Newsweek en Español

© 2022

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud

© 2022