EL SISTEMA POLÍTICO que predomina en el mundo ha llegado a su término, está agotado. Miguel Bosé reflexiona sobre ello. “Hay que formatear, resetear y empezar de cero”, dice. Para explicarlo, el cantante y compositor español no solo acude a los vastos archivos de su memoria, sino a la experiencia más viva que le permite ejemplificar con la música, o mejor dicho, con la industria que se generó a partir de ella. El cambio que ha sufrido terminó con los viejos esquemas de distribución, producción y comercialización. Se trató de una transición dolorosa, pero necesaria, que poco a poco termina con el caos. Eso mismo debe ocurrir en la política, una convulsión absoluta que la reinvente.
La charla con Bosé irremediablemente transita de la música a la política, o viceversa. Ambos ámbitos se fusionaron recientemente por el Cross Border Xpress, el puente fronterizo que conecta el Aeropuerto de Tijuana con una terminal de San Diego y por el que desde hace unos meses cruzan diariamente miles de personas.
El pasado 15 de octubre Miguel Bosé formó parte de la iniciativa RiseUp As One, que congregó a diversas estrellas internacionales de la música en la frontera entre México y Estados Unidos.
El evento tuvo lugar en San Diego, California, y contó con la presencia de algunos de los artistas más populares entre la comunidad inmigrante de la nación estadounidense como Lila Downs, Alejandro Sanz, Jorge Drexler, Los Tigres del Norte, Lupillo Rivera, Natalia Lafourcade, Julieta Venegas y Carlos Vives.
En su presentación, y tras interpretar “Bambú” a dueto con Fonseca, Bosé hizo una pausa para dirigir un mensaje:
“Estamos aquí para celebrar algo que es histórico, que es muy importante, que es la diversidad y la unidad, cosa por la que este país es grande e históricamente lo ha sido. En este momento, todos sabemos que corre el riesgo de romperse esta línea histórica. El día 8 de noviembre tenéis una cita muy importante en la cual váis a decidir si queréis progreso y dignidad o si queréis retroceso y caos.
“Yo como latino me siento muy preocupado —aseguró—, y estoy aquí en apoyo a toda la gente que no sepa qué hacer y decirles que sí tenéis un arma, que es vuestro voto y es vuestra voz”.
Tras los gritos y aplausos, el cantante prosiguió:
“El momento de hacerlo es que se reconozca que este es un país de inmigrantes, siempre lo ha sido y que si eso se rompe, si esa unidad se rompe, este país se romperá, y es el país más fuerte del mundo. Gracias, San Diego. No olvidéis que vuestra voz es vuestro voto: RiseUp As One!”, soltó antes de interpretar “Nada particular”:
Vuelo herido y no sé dónde ir / Con la rabia cansada de andar / Me han pedido que olvidé todo, en fin, nada particular…
En el marco de las elecciones presidenciales que se celebrarán en Estados Unidos este martes, y dos días antes de su presentación en San Diego, Newsweek en Español charló en exclusiva con Miguel Bosé en una suite del hotel Presidente Intercontinental, al poniente de la Ciudad de México.
—¿Por qué formas parte de esta convocatoria de la cadena Univision y Fusion Media Group?
—En el RiseUp As One el lema es unidad, diversidad. Que la diversidad se mantenga en unidad. Qué quiere decir: que Estados Unidos no es de raza pura, Estados Unidos es, por si se le ha olvidado a (Donald) Trump, un país de inmigrantes, de inmigración: desde el primer irlandés que llegó hasta los italianos, los griegos, los españoles, todos, turcos, en fin, han llegado libaneses, armenios… Yo creo que no hay una nacionalidad en el mundo que no esté o que no tenga una población en Estados Unidos —vietnamitas, coreanos, chinos…— y que sigue demandando, además, gente para hacer el trabajo que los americanos o no quieren hacer o no son suficientes, con lo cual el pretender ponerle un muro, no ya a México, sino a la inmigración, en general, el decir estas tonterías que dice… A ver, he is a joke, es un chiste directamente.
—Un chiste preocupante… no habíamos visto que se reunieran tantas voces tan heterogéneas para alertar sobre que un candidato como él tenga posibilidad de llegar al poder…
—Tiene menos intensión de voto que (Hillary) Clinton, pero aquí el problema es porque surge el miedo, porque hay que elegir al mejor entre el menos peor. Si hubiese uno declaradamente en el bando demócrata que no tuviese los antecedentes (de Clinton)… que, en parte, son de garantía: la preparación que tiene a nivel político, a nivel leyes, a nivel experiencia dentro de la Casa Blanca, como primera dama y, luego, en el ejercicio, además de relaciones internacionales, en la legislatura de Obama, es inmensa, no hay una persona más preparada. Luego, obviamente, está este mercado norteamericano que quiere que la gente política pues sea virgen, tenga las uñas limpias siempre, se lave el pelo con el mejor champú, que sea de tez blanca, que sea perfecto, que si defeca no huela o, de ser posible, que no defeque…Vamos, hay que decir que esto es absurdo. ¿Vale o no como político?, esto es lo que cuenta. Entonces como hay esta cosa de que hay que elegir el menos peor entre dos que no son perfectos, existe el nerviosismo de que pueda haber una distracción. Entonces, hasta el día de las elecciones creo que tiene que haber acciones constantes que le digan a los emigrantes que puedan votar en Estados Unidos, que ejerzan su voto, que ellos son parte de la diversidad y parte de la unidad y a los descendientes también de inmigrantes, que defiendan también el derecho de sus padres.
—Que se involucren es nodal en esta elección…
—Que se involucren… Yo creo que la comunidad internacional no va a permitir que Trump llegue a la presidencia… ¿Tú te puedes imaginar lo que puede pasar? Creo que empezaríamos a hablar de ciencia ficción… se acerca a una especulación orwelliana, es decir, de terror.
—Está el caso de lo ocurrido en Inglaterra, con el brexit, muchos no imaginaron lo que ocurriría, las encuestas, incluso, fallaron…
—No tiene nada que ver…
“Lo que ejerce este señor [Trump] es un discurso de pura demagogia, populismo que despierta los instintos más burdos, primarios de la gente…” Foto: Esteban Calderón
—Algunos piensan que podría salir a votar gente que normalmente no lo hace y está acogiendo propuestas del candidato republicano, de ahí la preocupación de los colectivos latinos…
—El peligro real está en que se han visto los resultados en otros países con discursos populistas. Porque lo que ejerce este señor es un discurso de pura demagogia, populismo que despierta los instintos más burdos, primarios de la gente que o no sabe de política y, de repente, al oírle hablar se cree que entiende de política o que le hace creer que va a representar las cosas que se han perdido de un país que dice que no es fuerte. Oigan, a ver, pero si es la economía número uno del mundo, si es el país más poderoso del mundo, ¿cómo que América no es fuerte? América es enorme, pero Estados Unidos es inmensa, lo sigue siendo y lo es históricamente, cómo que tiene que ser grande de nuevo, pero qué ha perdido, no, no ha perdido nada, ha cambiado y es inmensa. Acaso tiene unos discursos muy bajos, muy rastreros.
—En su libro más reciente el periodista inglés Andy Robinson plantea que vastos sectores de la sociedad estadounidense han visto reducido su poder adquisitivo al margen de un modelo económico que los ha relegado y fomenta el resentimiento social…
—Vale, bien. Pero voy a una cosa que es un dato mucho más básico y es cómo va a permitir el Partido Republicano tener a un presidente con el cual se va a enfrentar todos los días. O sea, van a tener que desarmarle a base de golpe, de tener que aceptar o parecer que consensúa al cien por ciento sus decisiones con el partido democrático con tal de que no pueda hacer nada este señor, ¿va a permitir el Partido Republicano eso? Porque, a ver, si llega este señor, el primero con el que se va a enfrentar es con su propio partido en las dos cámaras. Entonces yo creo que el Partido Republicano está por debajo trabajando, o sea, los votos que no podamos controlar no podemos controlar, pero los afiliados, el grosso, no sé cuántos, decir, no, no, no, vamos a hacer una cosa, vamos a dar por perdida la presidencia, es el discurso de Ryan, ¿no?
—Y requiere hacer un ejercicio autocrítico ese partido, porque cómo permitir que un candidato como Donald Trump sea su única opción…
—En qué momento se nos fue de la mano.
—Exactamente…
—O sea, en qué momento se nos fue de la mano esto, ¿qué ha pasado?
—Esa pregunta la has hecho antes no solo por lo que ocurre en Estados Unidos, también por España, por Europa…
—Sí, en una canción que se llama “Sí se puede” digo eso, en qué momento todo esto se nos fue de la mano.
—Y qué piensas, Miguel, de los ascensos que estamos viendo de movimientos de ultraderecha en diferentes países o del impulso que están cobrando las posturas xenófobas, intolerantes…
—De entrada yo creo que no se puede generalizar…
—Sí, son distintas realidades, pero…
—Distintas realidades… pero sí, lo que está claro es que, en general, este sistema político no funciona, se quedó obsoleto. Entonces hay que formatear, resetear y empezar de cero.
Al respecto, ahonda:
“Cosa que además ha sucedido en la música, así ha sido, fíjate lo que, hace nada, era el mercado de la música, lo que es hoy y esa transición, que es dolorosísima, todavía en ella estamos, en ella seguimos. Estamos vislumbrando lo que va a poder ser en el futuro y que no tiene absolutamente nada que ver, no tiene ni rastro de lo que fue, tanto en distribución, producción, comercialización, en todos los aspectos; de alguna manera, esa democratización de la música la ha llevado al caos, la ha llevado a que caigan barreras. Si la música lo ha hecho y está haciendo ese ejercicio, si el cine lo ha hecho, el audiovisual, en general, lo ha hecho y está haciendo ese ejercicio porque el sistema de mercado que tenía se quedó obsoleto; si la economía —prosigue— lo está haciendo, tuvo que pasar lo que pasó y arrastró lo que arrastró, y la economía es la que le tiene ganado el pulso a la política, ¿por qué la política se resiste, por qué?, lo tiene que hacer también, o sea, es borrón y cuenta nueva, hay que empezar”.
La ingenuidad del ciudadano es inmensa también porque el temor que se les provoca con información falsa es grandísima”. Foto: Esteban Calderón
—Cómo ves a España, charlamos hace un año cuando se estaba a punto de ir a las urnas y crecía la expectativa por Podemos… luego de toda esa catarsis que hay en periodos electorales, retorna la normalidad y qué ocurre…
—No hay normalidad, aquí hay un golpe muy fuerte que se ha dado encima de la mesa porque al final España no tiene nada qué hacer, tenemos una autonomía en el fondo que es limitada porque el que manda es Europa y luego te dice: ¿que terceras elecciones?, ¡qué va haber terceras elecciones! Esto va a crear un desajuste importante a nivel económico y en ese momento no va a haber más remedio de que lo que evitaste suceda y es la intervención y quiere decir el desprestigio de la clase política gobernante, porque lo quieren… Y entonces llega Felipe González, que es histórico, y de un puñetazo rompe el partido socialista porque la única manera de que las cosas no se muevan es entregárselas al autosacrificio… Entregar España al partido que no se merece gobernar, pero que va a hacer que España no corra ningún riesgo frente a Europa, porque si no entramos en una deuda económica tan fuerte, que si ahora vamos a tardar todavía 15 años en salir, si no encontramos una fórmula de gobierno y tenemos que esperar otras elecciones, ahí se va a armar lo mismo, perdiendo más tiempo. Ahí, directamente, Europa se nos echa encima.
Luego de una pausa, agrega:
“A mí me gustaría ver, en las nuevas elecciones españolas, por ejemplo, listas de candidatos en las que yo no conociese a nadie, a nadie… y vamos a ver qué pasa. Por eso los partidos nuevos están tomando tanta fuerza, sobre todo se están convirtiendo en los pernos de consenso para crear una mayoría simple o absoluta, en todos los países en general, pero el descontento ciudadano es inmenso porque la política ha perdido el link, o sea, el eslabón que la unía a la calle, ese se perdió, absolutamente, se ha ido. A ver, dime tú, qué diferencia hay entre el PP y Telefónica, son dos empresas, entre el PRI o Banamex, son dos empresas… Cuando se votaba partido comunista, partido socialista, tú votabas una ideología, ahora están haciendo todos el mismo discurso. Por eso el auge del futbol, porque los colores los vivimos solamente si somos del Barça, del Real Madrid, del Atlético o del Sevilla, ¿entiendes?, esa cosa que vivíamos en política no la vivimos más aquí”.
—Sigues insistiendo en que tenemos que llevar la mirada hacia los ciudadanos y sus acciones…
—Sí, el activismo, lo que vamos a hacer [con el RiseUp As One] es activismo, es activismo ciudadano, de alguna manera somos referencia para miles de millones de personas o millones de personas y de repente alguien puede decir que tenemos razón, voy a votar, voy a ejercer mi derecho.
—Y más allá del voto, involucrarse en otras causas en las que se puede incidir…
—Sí, pero si no existe voluntad política, el ciudadano tiene que provocar y presionar, es lo que falta; pero como de repente hay desencanto, el desencanto conlleva a la apatía y la apatía lleva a la desidia y la desidia al abandono y el abandono al relajo y al final, ay, ay, ay, no te quejes, no te quejes de que no has evitado, prevé. Antes de tener qué lamentar, prevé, punto y se acabó. Sé activo, sé incómodo, yo tengo verdadera vocación de ser incómodo, al ser incómodo he conseguido muchas cosas en consenso y en diálogo. Cuando eres incómodo se sientan a hablar contigo, te consideran, lógicamente, porque, obviamente, indudablemente, es que, claro, la ingenuidad del ciudadano es inmensa también porque el temor que se les provoca con información falsa es grandísima; es decir, a ti cuando hay campaña te saludan, te besan, cuando ya les das el voto, no solamente no se acuerdan de ti, sino que te pasan por encima, te ponen el pie en el cuello… Afuera hay que ser mucho más firmes, hay que levantar las voces, hay que salir a la calle, hay que decir que la democracia es la política del pueblo; la elección, la decisión del pueblo; ejerzamos ese poder que tenemos, ejerzamos el poder del voto, ejerzamos el poder después del voto, de las marchas, de la voz, de las protestas, del subrayar todo lo que tú quieras, de la indignación, lo que sea, en este momento hay que hacerlo y hay que hacerlo de forma constante, constante, constante, y mucho más activa, si no es activa, falla.
Para finalizar, remata:
“Lo que yo acabo de decirte pues a lo mejor puede sonar un poco a una incitación a lo revolucionario y no, no, no, aquí no hay revolución. Las revoluciones ya se han hecho y no hay que revolucionar la revolución, es borrón y cuenta nueva, es decir, la tostada del lado del zar se quemó y ya hay que darle la vuelta, se ha quemado la tostada entera, por un lado. Y, por otro, hay que traer una tostada nueva, es eso, el discurso es borrón y cuenta nueva, no hay que revolucionar nada porque justamente de las revoluciones y del fiasco de las revoluciones… surgen los discursos populistas que llevan a la debacle; y además, es un discurso que ya como es la esencia de los restos de no se sabe qué, es utilizado tanto por lo conservadores como por los progresistas”.
“Hay que levantar las voces, hay que salir a la calle, hay que decir que la democracia es la política del pueblo, la elección, la decisión del pueblo, ejerzamos ese poder que tenemos”. Foto: Esteban Calderón.
****
Unplugged
El viaje a la cocina de Bosé
2016 SE INSCRIBE como el año en que Miguel Bosé traslada su identidad musical a un mundo orgánico. En el que muda su producción, históricamente informática —donde el sonido se edifica a partir de pro tools, plugins, etcétera— a un territorio en el que acontecen y se controlan “las emociones primarias de cada una de las personas”. El resultado: su MTVUnplugged,el primer disco acústico en su carrera.
Lo primero que aparece en el panorama musical “no es la electrónica, es la electricidad, de hecho por eso se llama desenchufado”, refiere el cantante en entrevista con Newsweek en Español.
El primero que “más que nadie” tuvo que desenchufarse fue él mismo: de guitarras eléctricas, sintetizadores y computadoras… “y vencidos los irracionales temores que me echaban para atrás, rodeado de un equipo exacto, adiestrado y ducho, además, en el mundo acústico, dije: vamos a intentarlo”.
Sembrador de proyectos, Bosé confiesa que no es sino hasta que estos le alzan la mano que repara en que ya están maduros y caen por su propio peso. Es el caso de su actual producción musical:
“Este Unplugged,que había sido intentado en el 93 con Bajo el signo de Caín, en 2004 con Sereno,y no se pudo hacer, ahora, habiéndolo hecho, entiendo que el mejor de los momentos ha sido este, que no hubiese tenido probablemente las herramientas ni el conocimiento suficiente ni el temple para hacerlo entonces”.
Acorde a su costumbre de evitar repetirse, se planteó construir un obra que en ningún momento recordara su producción histórica pasada. Con la consigna de romper y recrear, su productor, Nicolás Sorin, fue encargado de hacer los arreglos, previamente pactados, “para que fuesen llevados a otros mundos”. Tras hacer frente a muchos reparos y empezar a trabajar los arreglos con Sorin, Bosé quedó convencido de poder hacer algo novedoso, comenzando por cantar distinto.
Así, se hizo a la mar de esta nueva aventura, con unas partituras exactas para ser ejecutadas por su banda de toda la vida y 21 músicos mexicanos “perfectamente alineados, trenzados”, dispuestos a crear “las dinámicas, los silencios” que se abren, suben y se estrechan de forma única.
En las diversas canciones que incluye su Unplugged, lanzado al público hace unas semanas, se escuchan diversos instrumentos, desde un vibráfono, una marimba, flautas, mandolinas, guitarras, percusiones, hasta un corno francés.
Se le inquiere cómo decidieron qué ritmos trasladar a ciertas canciones, y refiere que cuando, por ejemplo, tenía la idea de montar “Morena mía” solo con voces armonizadas y percusiones varias, alguien de su equipo le mostró que existía “una línea intermedia” que ofrecía el grupo mexicano de beatboxingAstro Beats, “que armonizan voces y hacen todos los instrumentos también vocalmente… estos chicos de la calle, que tocan en la calle y que hacen el beatboxme parece fantástico y (dije) vamos a hacerlo así”.
El caso de “Bambú”, que interpreta con el colombiano Fonseca, se llevó a su vez “al terreno Ennio Morricone, de películas de Sergio Leone”; mientras que “Te amaré”, que al menos ha tenido 40 arreglos diferentes a lo largo de su carrera, devino en la más acústica. “Y para mí es la mejor —considera— por desnuda. Pero fíjate qué cosa, por qué no se me había ocurrido: porque sí nació con un piano y una voz, pero ¿por qué no volverlo a hacer así de escueto?… Magia pura”.
La selección de los artistas que lo acompañan en la interpretación de nueve de las 16 canciones de su más reciente producción se supeditó a hacer una lista de amigos y coordinar agendas. “El MTV es una cocina, es de una intimidad total, y dices: quiero estar con mis amigos en mi cocina, entonces es una lista así de amigos (extiende sus manos) y vas viendo quiénes pueden. Y quienes pudieron ahí estuvieron”, comenta.
A su cocina unpluggedacudieron también Marco Antonio Solís, Pablo Alborán, Sasha Sokol, Beny Ibarra. Y Ximena Sariñana, a quien le apeteció interpretar “La Chula” —una canción heredera de “Don Diablo”, uno de los primeros éxitos del joven promesa— porque “quiso hacer algo que no tuviese nada que ver con ella”. Juanes, en cambio, eligió “Amiga”, la primera canción que escuchó del español en la radio.
Bosé cuenta que cuando se hizo el MTV de Pepe Aguilar y le enviaron unas propuestas de canciones, él mismo pidió a “Pepe” y a su productor que le dijeran qué era lo que se les antojaba que hiciera, “te pones mucho en manos… les fui dando opciones y cada uno fue eligiendo”. Así fue como quedó grabada para la posteridad “Siempre en mi mente”, un clásico de Juan Gabriel que hizo público en 1978.
Su MTVUnplugged, que ya circula en formato CD-DVD, tanto físico, como digital, incluye canciones inéditas como “Dime qué diré”, un presente de Juan Luis Guerra, y “Estaré”, compuesta por el propio intérprete para sus cuatro hijos.
Esta canción, cuenta, “es de presente, pasado, futuro… y ahí les digo que cada célula concede a la memoria el deseo y el amor que puse en ti, tú eres fruto del deseo y del amor, un proyecto tan querido, tan deseado… Queda ahí, como una nana para cantar bajito, antes de dormir”.