El estado de Hidalgo es cuna de
excelentes voces. Uno de los exponentes más importantes de ópera de nuestro
país es de origen hidalguense: el tenor Carlos Arturo Galván, quien se
presentará como parte de las actividades del Festival Artístico y Cultural de
la Ciudad de Pachuca, en la ópera en dos actos Pagliacci(Payasos), una
de las más representadas en el mundo, cuya magia y dramatismo podrán apreciarse
en el Auditorio Gota de Plata el próximo viernes 18 de marzo a las 19:00 horas.
Con esta presentación se corona
una serie de 10 actividades organizadas por el Consejo Estatal para la Cultura
y las Artes de Hidalgo, en la que se ofreció un panorama enorme de propuestas
artísticas para el disfrute de los hidalguenses y de visitantes de otros
estados.
Pagliacci es un drama en dos actos con un prólogo. La música y el
libreto en italiano pertenecen al compositor Ruggero Leoncavallo. Un payaso,
atrapado en el delirio de los celos, asesina a su esposa por su engaño es el
desenlace de esta pieza, que cuenta con la actuación de Galván en el primer
protagónico, en el que el artista demuestra su habilidad interpretativa y
actoral, pues entre las risas deja ver la terrible desdicha que lo desborda.
Talento de exportación
El tenor hidalguense Carlos
Galván es el cantante de ópera más destacado e importante de nuestro estado, ya
que aparte de haber logrado debutar en el máximo recinto de la cultura en
nuestro país (el Palacio de Bellas Artes) con la Compañía Nacional de ópera,
cuenta con un repertorio cantado de más de 15 roles principales de las óperas
más importantes.
Comenzó su carrera musical en la
Academia de Piano Antonio Gomezanda, contando con las enseñanzas de la Maestra
Aurelia Lara Mendoza. Posteriormente estudió las carreras de Violinista y
Cantante de ópera y concierto, ambas en el Conservatorio Nacional de Música.
Sus maestros fueron Irma González, Héctor Olvera, Alirio Campos, Rosa María
Díez y Enrique Espín.
Fue seleccionado para participar
como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional en los festejos de su 75
aniversario en el Auditorio Nacional, y prácticamente ha cantado con todas las
orquestas más importantes del país y junto a figuras de la ópera como Placido
Domingo, Verónica Villaroel y Fernando de la Mora.
Otros de sus logros han sido el
haber obtenido en el 2001 el segundo lugar del Concurso Iberoamericano de
Canto, certamen que convocó a todos los cantantes liricos de habla hispana de
todo el mundo, premio que ganó con una beca por parte de la prestigiada
Universidad de Siena, Italia. Del Instituto Nacional de Bellas Artes, recibió
una beca para realizar estudios de perfeccionamiento operístico con el insigne
tenor español Pedro Lavirgen en Madrid, España.
Carlos Galván es poseedor de una
potente y bien timbrada voz, características que lo ha llevado a cantar los
papeles más difíciles y demandantes del repertorio para tenor, como Canio en
Pagliacci, Calaf en Turandot, Radamés en Aida, Rodolfo en la Bohemia y Turiddu
en Cavalleria Rusticana, entre otros. Estas interpretaciones le han servido
como méritos suficientes para ser invitado por la Orquesta do Norte de
Portugal, para realizar el protagónico más respetado, temido y estigmatizado:
el Otello de Verdi, personaje que muy poco tenores han cantado en la historia
de la ópera.
Ha cantado diversos conciertos y
recitales en Guatemala, Honduras, Costa Rica, Perú, Chile, Italia y Portugal y
las óperas Elixir de Amor, Don Pasquale, Lucia de Lammermoor, El Barbero de
Sevilla, Tosca, La Bohemia, Madama Butterfly, Gianni Schichi, Turandot, La
Traviata, Macbeth, Aida, Pagliacci, Cavalleria, Fedora, Ildegonda, Sanson y
Dalila, Dialogo de Carmelitas, Salomé, Carmen, Manon Lescaut, Pescadores de
Perlas y del repertorio sinfónico La Novena Sinfonía y La Misa Solemne de
Beethoven, La Misa de Gloria de Puccini y Las Misas de Requiem de Mozart y
Verdi.