Más de 13 mil millones de pesos llegaron a manos de hidalguenses vía remesas procedentes de sus familiares radicados en los Estados Unidos (EU) durante 2015, según reportes del Banco de México.
El beneficio que pudo significar el repunte del precio del dólar frente al peso mexicano no justamente quedó entre los destinatarios, puesto que la ausencia de regulación cambiaria hizo que comercio establecido, casas de cambio y transferencias, así como bancos, absorbieran
esa diferencia.
Entre 2014 y 2015 el incremento fue de unos 5 millones de dólares, mientras que en 2013 esas remesas se quedaron en 630 millones 140 mil 700 dólares, algo así como 11 mil millones 657 mil pesos.
Las estadísticas del Banco de México publicadas muestran que la mano de obra hidalguense no fue muy beneficiada en Estados Unidos durante el último trimestre de 2015, puesto que descendió luego de tener una mejoría a mediados de ese año.
Hidalgo se encuentra ubicado entre las ocho entidades con mayores ingresos por remesas familiares, cifra determinante para la economía interna y de algunas zonas específicas del estado, identificadas como expulsoras.
El gobierno federal envió en 2015 un total de 33 mil millones de pesos como presupuesto anual al estado Hidalgo, cantidad que permite comparar la magnitud de los 13 mil logrados por los cerca de 250 mil hidalguenses que habitan en el país vecino del norte.
Uno de los años identificados como los más bajos en materia de empleo para inmigrantes indocumentados en EU fue 2013, lo que provocó una considerable disminución en los envíos.
De acuerdo con Juanita Watson, activista en pro de los derechos de los migrantes y que cumplió con tareas de asesora de Asuntos Hispanos del gobernador de Indiana, Mitchell Daniels, afirmó que, aun cuando los hidalguenses buscan cambiar su vida al viajar al país del norte, la mayoría tiene la intención de regresar.
Este esquema transitorio de su estancia en el país vecino, afirmó, queda mostrado con el constante envío de distintas cantidades de dinero, las cuales van aplicadas a la construcción de la vivienda, alimentos y educación.
Sin embargo, no dejó de mencionar a los que de alguna manera ven cumplir su vida en ese país; sin embargo, los resultados no son muy halagadores.
Ixmiquilpan, Tulancingo, Pachuca y Huejutla, junto con Cuautepec, son los municipios con mayor ingreso por remesas de forma anual, según las estadísticas del banco de México.
Aun cuando las fluctuaciones en el precio del dólar se anuncian por todos los medios, en zonas que captan la mayor parte de las remesas, como Ixmiquilpan, es pagado entre 15 y 16 pesos, además de ser condicionado su cambio.
Los envíos a través de Western Union, que maneja Elektra, muchas veces son entregados a cambio de la adquisición de aparatos electrodomésticos, ropa o calzado. Casas de cambio como Majapara no pagan el dólar a más de 15.50 pesos.