Newsweek en Español
  • Nacional
    Chinches UNAM

    La UNAM suspende clases presenciales para combatir plaga de chinches

    Peña Nieto Ayotzinapa

    AMLO deslinda de responsabilidad a EPN en caso Ayotzinapa

    Ciudad Madero iglesia

    Derrumbe de iglesia en Ciudad Madero deja más de una decena de muertos

    Andrés Roemer detenido

    Andrés Roemer es detenido en Israel acusado de delitos sexuales

    Presenta Tere Jiménez su Primer Informe como gobernadora de Aguascalientes

    Presenta Tere Jiménez su primer informe como gobernadora de Aguascalientes

    Jefatura de Gobierno CDMX

    Los cuatro finalistas de Morena para la Jefatura de Gobierno de la CDMX

    México Eclipse solar

    Eclipse solar del 14 de octubre: esto es lo que debes saber

    Ayotzinapa restos

    Ayotzinapa: restos óseos que podrían ser de los estudiantes serán analizados en Austria

    SEP primaria

    ¿Pasarán o reprobarán? Así se calificará a los niños de primaria según la SEP

  • Internacional
  • Horizontes
    zonas inundables

    Humanos urbanizan cada vez más las zonas peligrosamente inundables

    Groenlandia pueblo inuit

    El pueblo inuit se derrite de forma alarmante en Groenlandia: ‘ En algunos años quizá no haya nada’

    Tiburones cambio climático

    El cambio climático convierte a los tiburones en una amenaza para la vida marina

    Charles Darwin doble

    Kenneth Noll, el profesor que imita los pasos de Charles Darwin en Galápagos

    vacunas actualizadas covid-19

    Estas son las claves de las vacunas actualizadas contra el covid-19

    Nobel Química Puntos Cuánticos

    Tres científicos ganan el Nobel de Química por el descubrimiento y síntesis de puntos cuánticos

    Vehículo autónomo

    Vehículo autónomo atropella a mujer en EUA

    Nobel de Física

    Tres científicos ganan el Nobel de Física por sus experimentos con attosegundos

    Bosques templados carbono

    Los bosques templados son los principales captores de carbono en el mundo

  • Nuestro mundo
    células tumorales

    ¿Destruir las células tumorales? La ciencia está a un paso de lograrlo

    cepillo de dientes

    Cómo prevenir las bacterias peligrosas en tu cepillo de dientes

    correr cerebro

    ¿Engañar al cerebro para que correr no sea un martirio? Sí se puede

    gato cama

    ¿Tu gato duerme en tu cama? Estos son los riesgos

    disfunción eréctil araña

    Veneno de araña, una alternativa de la ciencia para la disfunción eréctil

    pensamientos negativos

    ¿Suprimir los pensamientos negativos agrava la depresión? Científicos responden

    violencia humana

    Armas primitivas evidencian la historia de violencia de la humanidad

    memoria ejercicio

    ‘Palacio de la memoria’, el ejercicio que nos ayuda a memorizar mejor

    polidactilia

    Raro caso de polidactilia: niña nace con 26 dedos en manos y pies

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    cepillo de dientes

    Cómo prevenir las bacterias peligrosas en tu cepillo de dientes

    embarazo adolescentes

    El embarazo en adolescentes va a la baja, pero aún no se canta victoria

    despertador

    ¿Qué daños nos causa posponer el despertador? Un neurólogo responde

    colesterol malo

    Colesterol: el bueno, el malo y el total

    vitaminas embarazo

    ¿Cuáles son las vitaminas que el cuerpo más necesita durante el embarazo?

    Pies pared

    Levantar los pies en una pared reduce el estrés: ‘Duermo como bebé’

    salud sexual

    La salud sexual y la sexualidad no se acaban con la edad

    pasos por día

    ¿Cuántos pasos por día dar para la buena salud? Menos de lo que crees

    fructosa

    ¿Es verdad que el jugo de fruta es malo para la salud?

  • Edición Impresa

    Septiembre - Octubre 2023

    Agosto-Septiembre 2023

    Julio-Agosto 2023

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • Todo
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    la testosterona

    Claro que la testosterona influye en las decisiones financieras arriesgadas

    Sinergia radios universitarias

    Las radios universitarias se unen en el primer festival de música de la CDMX  

    zonas inundables

    Humanos urbanizan cada vez más las zonas peligrosamente inundables

    Producción de maíz

    Baja producción de maíz en México

    Qué son los ‘lectores de sensibilidad’ que tanto indignan al escritor Ian McEwan

    Qué son los ‘lectores de sensibilidad’ que tanto indignan al escritor Ian McEwan

    Groenlandia pueblo inuit

    El pueblo inuit se derrite de forma alarmante en Groenlandia: ‘ En algunos años quizá no haya nada’

    descomposición rocas dióxido de carbono

    La descomposición de las rocas, un emisor de dióxido de carbono

    Tiburones cambio climático

    El cambio climático convierte a los tiburones en una amenaza para la vida marina

    Charles Darwin doble

    Kenneth Noll, el profesor que imita los pasos de Charles Darwin en Galápagos

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
    Chinches UNAM

    La UNAM suspende clases presenciales para combatir plaga de chinches

    Peña Nieto Ayotzinapa

    AMLO deslinda de responsabilidad a EPN en caso Ayotzinapa

    Ciudad Madero iglesia

    Derrumbe de iglesia en Ciudad Madero deja más de una decena de muertos

    Andrés Roemer detenido

    Andrés Roemer es detenido en Israel acusado de delitos sexuales

    Presenta Tere Jiménez su Primer Informe como gobernadora de Aguascalientes

    Presenta Tere Jiménez su primer informe como gobernadora de Aguascalientes

    Jefatura de Gobierno CDMX

    Los cuatro finalistas de Morena para la Jefatura de Gobierno de la CDMX

    México Eclipse solar

    Eclipse solar del 14 de octubre: esto es lo que debes saber

    Ayotzinapa restos

    Ayotzinapa: restos óseos que podrían ser de los estudiantes serán analizados en Austria

    SEP primaria

    ¿Pasarán o reprobarán? Así se calificará a los niños de primaria según la SEP

  • Internacional
  • Horizontes
    zonas inundables

    Humanos urbanizan cada vez más las zonas peligrosamente inundables

    Groenlandia pueblo inuit

    El pueblo inuit se derrite de forma alarmante en Groenlandia: ‘ En algunos años quizá no haya nada’

    Tiburones cambio climático

    El cambio climático convierte a los tiburones en una amenaza para la vida marina

    Charles Darwin doble

    Kenneth Noll, el profesor que imita los pasos de Charles Darwin en Galápagos

    vacunas actualizadas covid-19

    Estas son las claves de las vacunas actualizadas contra el covid-19

    Nobel Química Puntos Cuánticos

    Tres científicos ganan el Nobel de Química por el descubrimiento y síntesis de puntos cuánticos

    Vehículo autónomo

    Vehículo autónomo atropella a mujer en EUA

    Nobel de Física

    Tres científicos ganan el Nobel de Física por sus experimentos con attosegundos

    Bosques templados carbono

    Los bosques templados son los principales captores de carbono en el mundo

  • Nuestro mundo
    células tumorales

    ¿Destruir las células tumorales? La ciencia está a un paso de lograrlo

    cepillo de dientes

    Cómo prevenir las bacterias peligrosas en tu cepillo de dientes

    correr cerebro

    ¿Engañar al cerebro para que correr no sea un martirio? Sí se puede

    gato cama

    ¿Tu gato duerme en tu cama? Estos son los riesgos

    disfunción eréctil araña

    Veneno de araña, una alternativa de la ciencia para la disfunción eréctil

    pensamientos negativos

    ¿Suprimir los pensamientos negativos agrava la depresión? Científicos responden

    violencia humana

    Armas primitivas evidencian la historia de violencia de la humanidad

    memoria ejercicio

    ‘Palacio de la memoria’, el ejercicio que nos ayuda a memorizar mejor

    polidactilia

    Raro caso de polidactilia: niña nace con 26 dedos en manos y pies

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    cepillo de dientes

    Cómo prevenir las bacterias peligrosas en tu cepillo de dientes

    embarazo adolescentes

    El embarazo en adolescentes va a la baja, pero aún no se canta victoria

    despertador

    ¿Qué daños nos causa posponer el despertador? Un neurólogo responde

    colesterol malo

    Colesterol: el bueno, el malo y el total

    vitaminas embarazo

    ¿Cuáles son las vitaminas que el cuerpo más necesita durante el embarazo?

    Pies pared

    Levantar los pies en una pared reduce el estrés: ‘Duermo como bebé’

    salud sexual

    La salud sexual y la sexualidad no se acaban con la edad

    pasos por día

    ¿Cuántos pasos por día dar para la buena salud? Menos de lo que crees

    fructosa

    ¿Es verdad que el jugo de fruta es malo para la salud?

  • Edición Impresa

    Septiembre - Octubre 2023

    Agosto-Septiembre 2023

    Julio-Agosto 2023

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • Todo
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    la testosterona

    Claro que la testosterona influye en las decisiones financieras arriesgadas

    Sinergia radios universitarias

    Las radios universitarias se unen en el primer festival de música de la CDMX  

    zonas inundables

    Humanos urbanizan cada vez más las zonas peligrosamente inundables

    Producción de maíz

    Baja producción de maíz en México

    Qué son los ‘lectores de sensibilidad’ que tanto indignan al escritor Ian McEwan

    Qué son los ‘lectores de sensibilidad’ que tanto indignan al escritor Ian McEwan

    Groenlandia pueblo inuit

    El pueblo inuit se derrite de forma alarmante en Groenlandia: ‘ En algunos años quizá no haya nada’

    descomposición rocas dióxido de carbono

    La descomposición de las rocas, un emisor de dióxido de carbono

    Tiburones cambio climático

    El cambio climático convierte a los tiburones en una amenaza para la vida marina

    Charles Darwin doble

    Kenneth Noll, el profesor que imita los pasos de Charles Darwin en Galápagos

Sin Resultados
Ver todos los resultados
Newsweek EN ESPAÑOL
Sin Resultados
Ver todos los resultados

París es tan sólo una estación en el camino

Newsweek México por Newsweek México
3 enero, 2016
0

El 29 de noviembre, más de un millón de personas en 175 naciones salieron a las calles en la protesta más grande de toda la historia, exigiendo acciones inmediatas contra el cambio climático. Entre ellas, 10 000 personas en París formaron una cadena humana masiva, a pesar de la prohibición de las protestas, respaldada por policías con bastones, gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento, que procedieron a hacer arrestos. Al día siguiente, 150 jefes de Estado, en lo que fue la reunión más grande de su tipo en toda la historia, se congregaron en París para trabajar en un acuerdo mundial legalmente obligatorio sobre el cambio climático. Trece días después, tuvieron éxito.

El cambio climático es un problema mundial que requiere soluciones mundiales. Actualmente, en un período de guerra multinacional, terrorismo y política partidista, quizás el logro más extraordinario de las conversaciones sobre el clima de la vegesimoprimera Conferencia de las Partes (COP21) de Naciones Unidas que concluyeron en París el 12 de diciembre, fue que los representantes de 196 naciones se sentaron alrededor de una mesa y dejaron de lado cortésmente sus diferencias extremas sobre cómo gastar su dinero, desarrollar sus economías, usar sus recursos naturales, tratar a sus ciudadanos y relacionarse con sus vecinos. De acuerdo con el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, fue “una victoria para todo el planeta y para las futuras generaciones… Un compromiso mundial extraordinario”.

El Acuerdo final de París asevera que “El cambio climático representa una amenaza urgente y potencialmente irreversible para las sociedades humanas y para el planeta y, por esa razón, requiere la cooperación más amplia posible por parte de todos los países, y su participación en una respuesta internacional eficaz y apropiada, con la visión de acelerar la reducción en todo el mundo de las emisiones de gases de efecto invernadero”. También dice que “se requerirán profundas reducciones en las emisiones de todo el mundo”.

Varias partes del acuerdo son legalmente obligatorias. La más importante es el compromiso de cada nación de presentar y revisar cada cinco años sus planes para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, así como la promesa de las naciones ricas de proveer 100 mil millones de dólares para 2020 con el fin de ayudar a los países más pobres a convertirse en economías de energías alternativas. (Otros 100 mil millones de dólares se proporcionarán todos los años de allí en adelante, al menos hasta 2025.) El acuerdo también exige un nuevo nivel de transparencia en los gobiernos, que ahora no sólo deben informar sobre sus emisiones nacionales de gases de efecto invernadero, sino que también deberán detallar la fuente (como una planta de carbón o los automóviles) y estar sujetos a una evaluación técnica de sus planes realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El acuerdo es bueno pero no perfecto. No hay ninguna consecuencia si no se cumplen los compromisos (a diferencia de, por ejemplo, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción, que es impulsada a través de sanciones comerciales). El Acuerdo de París también reconoce que incluso si los planes individuales de cada país se implementan de manera completa y perfecta, serían insuficientes, lo cual podría dar como resultado aumentos de temperatura de casi el doble del límite acordado internacionalmente de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

Ya hemos llegado a 1 grado Celsius de calentamiento, y la ONU calcula que 26 millones de personas son desplazadas todos los años debido a los desastres naturales. Setenta y cinco por ciento de esas catástrofes “se relacionan actualmente con el clima, y la vasta mayoría de vidas perdidas ocurren en los países en vías de desarrollo”, de acuerdo con Oxfam International, la organización antipobreza con sede en el Reino Unido. Y es muy probable que el Acuerdo de París sólo pueda mitigar, pero no solucionar, el problema; Helen Szoke, directora ejecutiva de Oxfam Australia, califica al acuerdo como “una deshilachada cuerda de salvamento para los más pobres del mundo”. Bridget Burns de la Organización Femenina para el Ambiente y el Desarrollo dice que “no aborda fundamentalmente las necesidades de los países, comunidades y personas más vulnerables del mundo. No aborda las estructuras de injusticia y desigualdad que han causado la crisis climática”.

El enfoque del Acuerdo de París para proteger a los más vulnerables de la devastación provocada por el cambio climático presenta varias fallas. Por ejemplo, mientras que la promesa de 600 mil millones de dólares hasta 2025 es importante, no es suficiente para abordar los innumerables desafíos que representa adaptarse al cambio climático o las pérdidas o daños extremos sufridos cuando golpea el desastre. Se calcula que el daño económico del cambio climático para los países en vías de desarrollo, en forma de sequías, inundaciones, huracanes, pérdidas agrícolas y otros factores, alcanzará 1.7 billones de dólares al año para 2050.

Esa promesa financiera también está, en el mejor de los casos, mal definida. Ninguna parte del Acuerdo de París detalla qué país pagará cuánto, cuándo, dónde, para qué o de qué fuente (pública o privada). La brumosa contabilidad de los donantes ha producido un gran debate respecto a cuánto dinero ha sido aportado por las naciones, con cálculos que van desde 5 mil millones hasta 60 mil millones de dólares. A solicitud de Estados Unidos, el acuerdo incluye una exención, explicando que “no incluye ni suministra una base para ninguna responsabilidad o remuneración”. En otras palabras, los países en vías de desarrollo no pueden pedir (o exigir) a los ricos que los compensen por la pérdida y el daño sufrido como consecuencia de las emisiones actuales o pasadas de gases de efecto invernadero producidas por dichos países.

También está la preocupación destacada por un brillante estandarte rojo y blanco de más de 90 metros de largo, colocado al pie de la torre Eiffel el 12 de diciembre por 15 000 manifestantes a favor de la justicia climática. Decía: “Es nuestra decisión mantenerlo bajo tierra”. En 2014, el Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático llegó a la conclusión de que, para limitar el calentamiento mundial a 2 °C, tres cuartas partes de las reservas de combustible fósil debían mantenerse bajo tierra. Sin embargo, las palabras combustibles fósiles, petróleo, gas natural y carbón no aparecen en ninguna parte del Acuerdo de París. El acuerdo pasa por alto la producción y se centra exclusivamente en las emisiones de gases de efecto invernadero, permitiendo que, por ejemplo, Arabia Saudita mantenga e incluso incremente su producción de petróleo para exportación, en tanto reduzca sus emisiones de gases a escala nacional.

UN DÍA MÁS BRILLANTE: El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, izquierda, el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, y el presente francés François Hollande celebran el Acuerdo de París. FOTO: STEPHANE MAHE/REUTERS

La falta de la acción del acuerdo con respecto a la extracción podía tener efectos catastróficos para muchas comunidades que se encuentran en riesgo en todo el mundo, señala Alberto Saldamando, abogado legal de la Red Ecologista Indígena y veterano de seis años de las negociaciones COP. El acuerdo se basa en los mercados de carbono y en el mecanismo para la Reducción de las Emisiones Provocadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD, por sus siglas en inglés), que permiten la emisión continua de gases mediante el comercio o las compensaciones, como la plantación o el mantenimiento de bosques u otros sumideros de carbono. Pero este enfoque permite que continúen los efectos tóxicos ambientales, culturales y humanos de la producción y el transporte de los combustibles fósiles, y en algunos casos, facilita la expulsión de los pueblos naturales de sus tierras.

Por ejemplo, en un informe publicado en 2011, se descubrió que las políticas y programas de REDD en el Amazonas peruano permitían la tala de árboles, la minería, la producción de petróleo y que las entidades de la agroindustria continuaran con su producción mientras los pequeños agricultores locales son expulsados de sus comunidades en el bosque. Los habitantes autóctonos del Amazonas lo llaman “piratería de carbono” y afirman que se está expulsando de los bosques a las personas equivocadas: “Durante miles de años, los pueblos indígenas han cuidado a un planeta viviente, y en apenas 100 años, la industrialización ha hecho que se sobrecaliente”, dice el informe.

Además, un párrafo clave, redactado para garantizar que el Acuerdo de París debería mantener los derechos de los polos indígenas, las mujeres, los trabajadores y otros grupos, enfrentó una gran oposición de Arabia Saudita y de los gobiernos de otras naciones. Fue trasladado del texto operativo al preámbulo, lo cual quiere decir que no es legalmente obligatorio.

De vuelta en Estados Unidos, donde 78 por ciento de los encuestados dijeron en enero que desean que el gobierno federal limite la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten las empresas, el Acuerdo de París podía ayudar a romper el control que la industria tiene sobre el congreso. Por ejemplo, dicho acuerdo socava un argumento clave de muchos republicanos en contra de emprender acciones mundiales sobre el clima: que Estados Unidos no puede actuar solo. También sirve para marginar a los generadores del cambio climático, como el candidato presidencial (y líder de las encuestas en Iowa) el senador Ted Cruz, representante de Texas, que en una entrevista con NPR el mes pasado dijo, “El cambio climático es la perfecta teoría pseudocientífica para un político a favor de un gobierno demasiado grande que desea obtener más poder”.

Cruz y sus semejantes son cada vez más una minoría en el liderazgo del gobierno, pero, dice Kassie Siegel, directora del Instituto de la Ley Climática del Centro para la Diversidad Biológica, aún depende de |los activistas en las bases ejercer presión sobre los gobiernos de todo el mundo tan rápidamente como sea posible” para garantizar que los países emprendan más acciones y cumplan con sus compromisos climáticos. Eso ha sido así durante mucho tiempo. “Casi 200 naciones fueron obligadas a actuar sobre el clima porque hay un movimiento mundial que ha convertido a la acción en un imperativo político”, afirma Lindsey Allen, Directora Ejecutiva de la red de Acción de la Selva Tropical. “Veamos las elecciones realizadas en Alberta y a escala nacional en Canadá”, en las que los favoritos de la industria petrolera fueron desplazados por candidatos que respaldaban la energía limpia; “por si hacían falta pruebas de la capacidad del movimiento para provocar el cambio político”.

El Acuerdo de París ha movilizado e impulsado aún más el movimiento por la justicia climática, que, desde el inicio, planeó “el camino a través de París”, al considerar estas negociaciones como una estación en el camino, y no como un punto de llegada. El 16 de diciembre, una coalición compuesta por socios de 12 países, entre ellos, 350.org, Greenpeace, WoMin- Alianza Africana de Género y Extraíbles, Oilwatch, Coalizão Não Fracking Brasil y el movimiento Filipino para la Justicia Climática puso en marcha “Una ola mundial de resistencia para mantener bajo tierra al carbón, el petróleo y el gas”. Es una “escalada mundial contra la industria de los combustibles fósiles” que involucra “acciones coordinadas de miles de personas contra proyectos y compañías representativas de combustible fósil de todo el mundo”. Se basarán en la exitosa organización que, muchas personas afirman, ha llevado en los años recientes a desinvertir en forma masiva en los combustibles fósiles, ha detenido el oleoducto de Keystone, expulsó a Shell del ártico, cerró cientos de centrales hidroeléctricas alimentadas con carbón y prohibió un buen número de proyectos de fracking. El objetivo ahora, sin embargo, es aún más ambicioso: terminar con la economía basada en combustibles fósiles y dar inicio a la era de energía global 100 por ciento renovable.

——

Antonia Juhasz, autora de varios libros sobre el petróleo, escribe desde París sobre la COP21 para Newsweek.

——

Publicado en cooperación con Newsweek/ Published in cooperation with Newsweek

Información Relacionada

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Leer más

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Leer más

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Leer más

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Leer más

Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos, está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en...

Leer más

México deporta a 98 migrantes por intentar cruzar de forma violenta hacia EE.UU.

migrantes

El gobierno de México deportó a 98 migrantes centroamericanos que detuvo por intentar cruzar de forma violenta hacia Estados Unidos,...

Leer más

Nelson Mandela, el hombre que salió de prisión siendo más humano

Nota del editor: Esta nota fue publicada en diciembre de 2013, poco después de la muerte de Mandela.   Sus...

Leer más

Pemex, la petrolera mexicana que cumple 80 años en medio de su peor crisis

Pemex

A 80 años de la expropiación petrolera y la creación de Pemex, la industria atraviesa uno de sus momentos más...

Leer más
Cargar más
Newsweek en Español

© 2022

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

Sin Resultados
Ver todos los resultados
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud

© 2022