Newsweek en Español
  • Nacional
    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    CECAMED, puente entre derecho y salud: gobernadora reconoce su labor

    Tras asesinato de secretario, Apaseo El Alto refuerza vigilancia

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

  • Entretenimiento
    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    Peñico Perú

    Perú abre al público Peñico, ciudadela de 3,800 años vinculada a la civilización Caral, tras ocho años de estudios

    cultura del cuidado

    Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

No Result
View All Result
  • Nacional
    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Las criptomonedas revolucionan el envío de remesas a México y consolidan su lugar en el sistema financiero global

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Ovidio Guzmán se declarará culpable ante tribunal de Estados Unidos y cooperará con la fiscalía a cambio de reducir su condena

    Medio Maratón de la CDMX 2025

    No se trata solo de correr: esto debes hacer antes, durante y después del Medio Maratón de la CDMX 2025

    Gobierno de Guanajuato entrega 6 mdp a afectados por lluvias

    Perros rescatistas de Guanajuato apoyan búsqueda de víctimas en Texas

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    Crece la preocupación en la Roma-Condesa tras las protestas violentas contra la gentrificación

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    El crematorio Plenitud no entregaba cenizas de humanos, sino de animales, revela García Harfuch

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Roban más de 30 toneladas de oro y plata a empresa minera de Durango: instancias federales, a cargo de investigación

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    Buscan a familia de San Miguel de Allende desaparecida tras inundaciones en Texas

    CECAMED, puente entre derecho y salud: gobernadora reconoce su labor

    Tras asesinato de secretario, Apaseo El Alto refuerza vigilancia

  • Internacional
  • Horizontes
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    La salud apoyada con IA: seis innovaciones que tiene Google

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Generación Z: ¿Los jóvenes de hoy son menos inteligentes que las generaciones pasadas?

    Dinamarca medioambiente

    ¿Y si ayudar al planeta te diera acceso a experiencias únicas en Dinamarca?

  • Entretenimiento
    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Justin Bieber lanza sorpresivamente su nuevo álbum ‘Swag’: así suena el primer sencillo

    Futbol femenino

    Las pioneras del balón: así nació el futbol femenino sudamericano

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    El cantante Raphael tendrá su propia serie biográfica en Netflix

    Barbie diabetes

    Barbie lanza su primera muñeca con diabetes tipo 1; incluye una bomba de insulina

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Fracaso en Red Bull Racing: despiden a Christian Horner tras 20 años al frente

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    Anna Wintour y sus inseparables gafas de sol: ¿cuál es el secreto de siempre llevarlas puestas?

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    ‘Merlina’ regresa a Netflix con su segunda temporada: fecha de estreno, sinopsis y elenco completo

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    The Velvet Sundown: el fenómeno musical generado por inteligencia artificial

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

    VIDEO: ¿Qué pasa con Bad Bunny en ‘Nuevayol’? Una crítica festiva y frontal contra Trump y sus políticas migratorias

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Síndrome de Dravet

    Qué es el síndrome de Dravet y cómo podemos detectarlo

    herpes cáncer

    ¿El virus del herpes cómo ayuda a tratar el cáncer avanzado? Esto responde la ciencia

    lunes de ansiedad

    Los ‘lunes de ansiedad’ provocan estrés que dura meses

    detección cáncer de mama

    Lo que la mayoría de las mujeres no sabe sobre la detección del cáncer de mama

    enfermedades no transmisibles

    Enfermedades no transmisibles causan 65 por ciento de las muertes en América; suicidio, la cuarta causa entre los jóvenes

    Síndrome de cuello de texto

    ¿Dolor de cuello? Podrías sufrir el síndrome de text-neck, el mal del mundo hiperconectado

  • Edición Impresa

    Julio 2025

    Junio 2025

    Mayo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    Peñico Perú

    Perú abre al público Peñico, ciudadela de 3,800 años vinculada a la civilización Caral, tras ocho años de estudios

    cultura del cuidado

    Infraestructura que se cuida, comunidad que se protege: por una cultura del cuidado

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    ¿Cien pares de zapatos a los dos años? Así crecen los pies de los dos a los cuatro años de edad

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    Los síntomas premenstruales podrían aumentar el riesgo de enfermedades cardiacas, revela estudio sueco

    hongos envejecimiento

    ¿Vivir más y mejor? Esto revelan los hongos psicodélicos sobre el envejecimiento

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Juan Torres alimenta el teatro mexicano con ‘La tiendita de los horrores’

    Tercera Guerra Mundial

    ¿Tercera Guerra Mundial? La traición británica que aún arde en Oriente Medio

    Mapa sistema nervioso

    Un cadáver transparente y 40 horas de escaneo: así es el mapa del sistema nervioso del cuerpo

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

    La Tierra vivirá dos de sus días más cortos jamás registrados

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

París es tan sólo una estación en el camino

Newsweek en Español / Redacción by Newsweek en Español / Redacción
3 enero, 2016
0

El 29 de noviembre, más de un millón de personas en 175 naciones salieron a las calles en la protesta más grande de toda la historia, exigiendo acciones inmediatas contra el cambio climático. Entre ellas, 10 000 personas en París formaron una cadena humana masiva, a pesar de la prohibición de las protestas, respaldada por policías con bastones, gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento, que procedieron a hacer arrestos. Al día siguiente, 150 jefes de Estado, en lo que fue la reunión más grande de su tipo en toda la historia, se congregaron en París para trabajar en un acuerdo mundial legalmente obligatorio sobre el cambio climático. Trece días después, tuvieron éxito.

El cambio climático es un problema mundial que requiere soluciones mundiales. Actualmente, en un período de guerra multinacional, terrorismo y política partidista, quizás el logro más extraordinario de las conversaciones sobre el clima de la vegesimoprimera Conferencia de las Partes (COP21) de Naciones Unidas que concluyeron en París el 12 de diciembre, fue que los representantes de 196 naciones se sentaron alrededor de una mesa y dejaron de lado cortésmente sus diferencias extremas sobre cómo gastar su dinero, desarrollar sus economías, usar sus recursos naturales, tratar a sus ciudadanos y relacionarse con sus vecinos. De acuerdo con el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, fue “una victoria para todo el planeta y para las futuras generaciones… Un compromiso mundial extraordinario”.

El Acuerdo final de París asevera que “El cambio climático representa una amenaza urgente y potencialmente irreversible para las sociedades humanas y para el planeta y, por esa razón, requiere la cooperación más amplia posible por parte de todos los países, y su participación en una respuesta internacional eficaz y apropiada, con la visión de acelerar la reducción en todo el mundo de las emisiones de gases de efecto invernadero”. También dice que “se requerirán profundas reducciones en las emisiones de todo el mundo”.

Varias partes del acuerdo son legalmente obligatorias. La más importante es el compromiso de cada nación de presentar y revisar cada cinco años sus planes para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, así como la promesa de las naciones ricas de proveer 100 mil millones de dólares para 2020 con el fin de ayudar a los países más pobres a convertirse en economías de energías alternativas. (Otros 100 mil millones de dólares se proporcionarán todos los años de allí en adelante, al menos hasta 2025.) El acuerdo también exige un nuevo nivel de transparencia en los gobiernos, que ahora no sólo deben informar sobre sus emisiones nacionales de gases de efecto invernadero, sino que también deberán detallar la fuente (como una planta de carbón o los automóviles) y estar sujetos a una evaluación técnica de sus planes realizada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El acuerdo es bueno pero no perfecto. No hay ninguna consecuencia si no se cumplen los compromisos (a diferencia de, por ejemplo, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies en Peligro de Extinción, que es impulsada a través de sanciones comerciales). El Acuerdo de París también reconoce que incluso si los planes individuales de cada país se implementan de manera completa y perfecta, serían insuficientes, lo cual podría dar como resultado aumentos de temperatura de casi el doble del límite acordado internacionalmente de 2 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales.

Ya hemos llegado a 1 grado Celsius de calentamiento, y la ONU calcula que 26 millones de personas son desplazadas todos los años debido a los desastres naturales. Setenta y cinco por ciento de esas catástrofes “se relacionan actualmente con el clima, y la vasta mayoría de vidas perdidas ocurren en los países en vías de desarrollo”, de acuerdo con Oxfam International, la organización antipobreza con sede en el Reino Unido. Y es muy probable que el Acuerdo de París sólo pueda mitigar, pero no solucionar, el problema; Helen Szoke, directora ejecutiva de Oxfam Australia, califica al acuerdo como “una deshilachada cuerda de salvamento para los más pobres del mundo”. Bridget Burns de la Organización Femenina para el Ambiente y el Desarrollo dice que “no aborda fundamentalmente las necesidades de los países, comunidades y personas más vulnerables del mundo. No aborda las estructuras de injusticia y desigualdad que han causado la crisis climática”.

El enfoque del Acuerdo de París para proteger a los más vulnerables de la devastación provocada por el cambio climático presenta varias fallas. Por ejemplo, mientras que la promesa de 600 mil millones de dólares hasta 2025 es importante, no es suficiente para abordar los innumerables desafíos que representa adaptarse al cambio climático o las pérdidas o daños extremos sufridos cuando golpea el desastre. Se calcula que el daño económico del cambio climático para los países en vías de desarrollo, en forma de sequías, inundaciones, huracanes, pérdidas agrícolas y otros factores, alcanzará 1.7 billones de dólares al año para 2050.

Esa promesa financiera también está, en el mejor de los casos, mal definida. Ninguna parte del Acuerdo de París detalla qué país pagará cuánto, cuándo, dónde, para qué o de qué fuente (pública o privada). La brumosa contabilidad de los donantes ha producido un gran debate respecto a cuánto dinero ha sido aportado por las naciones, con cálculos que van desde 5 mil millones hasta 60 mil millones de dólares. A solicitud de Estados Unidos, el acuerdo incluye una exención, explicando que “no incluye ni suministra una base para ninguna responsabilidad o remuneración”. En otras palabras, los países en vías de desarrollo no pueden pedir (o exigir) a los ricos que los compensen por la pérdida y el daño sufrido como consecuencia de las emisiones actuales o pasadas de gases de efecto invernadero producidas por dichos países.

También está la preocupación destacada por un brillante estandarte rojo y blanco de más de 90 metros de largo, colocado al pie de la torre Eiffel el 12 de diciembre por 15 000 manifestantes a favor de la justicia climática. Decía: “Es nuestra decisión mantenerlo bajo tierra”. En 2014, el Panel Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático llegó a la conclusión de que, para limitar el calentamiento mundial a 2 °C, tres cuartas partes de las reservas de combustible fósil debían mantenerse bajo tierra. Sin embargo, las palabras combustibles fósiles, petróleo, gas natural y carbón no aparecen en ninguna parte del Acuerdo de París. El acuerdo pasa por alto la producción y se centra exclusivamente en las emisiones de gases de efecto invernadero, permitiendo que, por ejemplo, Arabia Saudita mantenga e incluso incremente su producción de petróleo para exportación, en tanto reduzca sus emisiones de gases a escala nacional.

UN DÍA MÁS BRILLANTE: El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, izquierda, el ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Laurent Fabius, y el presente francés François Hollande celebran el Acuerdo de París. FOTO: STEPHANE MAHE/REUTERS

La falta de la acción del acuerdo con respecto a la extracción podía tener efectos catastróficos para muchas comunidades que se encuentran en riesgo en todo el mundo, señala Alberto Saldamando, abogado legal de la Red Ecologista Indígena y veterano de seis años de las negociaciones COP. El acuerdo se basa en los mercados de carbono y en el mecanismo para la Reducción de las Emisiones Provocadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD, por sus siglas en inglés), que permiten la emisión continua de gases mediante el comercio o las compensaciones, como la plantación o el mantenimiento de bosques u otros sumideros de carbono. Pero este enfoque permite que continúen los efectos tóxicos ambientales, culturales y humanos de la producción y el transporte de los combustibles fósiles, y en algunos casos, facilita la expulsión de los pueblos naturales de sus tierras.

Por ejemplo, en un informe publicado en 2011, se descubrió que las políticas y programas de REDD en el Amazonas peruano permitían la tala de árboles, la minería, la producción de petróleo y que las entidades de la agroindustria continuaran con su producción mientras los pequeños agricultores locales son expulsados de sus comunidades en el bosque. Los habitantes autóctonos del Amazonas lo llaman “piratería de carbono” y afirman que se está expulsando de los bosques a las personas equivocadas: “Durante miles de años, los pueblos indígenas han cuidado a un planeta viviente, y en apenas 100 años, la industrialización ha hecho que se sobrecaliente”, dice el informe.

Además, un párrafo clave, redactado para garantizar que el Acuerdo de París debería mantener los derechos de los polos indígenas, las mujeres, los trabajadores y otros grupos, enfrentó una gran oposición de Arabia Saudita y de los gobiernos de otras naciones. Fue trasladado del texto operativo al preámbulo, lo cual quiere decir que no es legalmente obligatorio.

De vuelta en Estados Unidos, donde 78 por ciento de los encuestados dijeron en enero que desean que el gobierno federal limite la cantidad de gases de efecto invernadero que emiten las empresas, el Acuerdo de París podía ayudar a romper el control que la industria tiene sobre el congreso. Por ejemplo, dicho acuerdo socava un argumento clave de muchos republicanos en contra de emprender acciones mundiales sobre el clima: que Estados Unidos no puede actuar solo. También sirve para marginar a los generadores del cambio climático, como el candidato presidencial (y líder de las encuestas en Iowa) el senador Ted Cruz, representante de Texas, que en una entrevista con NPR el mes pasado dijo, “El cambio climático es la perfecta teoría pseudocientífica para un político a favor de un gobierno demasiado grande que desea obtener más poder”.

Cruz y sus semejantes son cada vez más una minoría en el liderazgo del gobierno, pero, dice Kassie Siegel, directora del Instituto de la Ley Climática del Centro para la Diversidad Biológica, aún depende de |los activistas en las bases ejercer presión sobre los gobiernos de todo el mundo tan rápidamente como sea posible” para garantizar que los países emprendan más acciones y cumplan con sus compromisos climáticos. Eso ha sido así durante mucho tiempo. “Casi 200 naciones fueron obligadas a actuar sobre el clima porque hay un movimiento mundial que ha convertido a la acción en un imperativo político”, afirma Lindsey Allen, Directora Ejecutiva de la red de Acción de la Selva Tropical. “Veamos las elecciones realizadas en Alberta y a escala nacional en Canadá”, en las que los favoritos de la industria petrolera fueron desplazados por candidatos que respaldaban la energía limpia; “por si hacían falta pruebas de la capacidad del movimiento para provocar el cambio político”.

El Acuerdo de París ha movilizado e impulsado aún más el movimiento por la justicia climática, que, desde el inicio, planeó “el camino a través de París”, al considerar estas negociaciones como una estación en el camino, y no como un punto de llegada. El 16 de diciembre, una coalición compuesta por socios de 12 países, entre ellos, 350.org, Greenpeace, WoMin- Alianza Africana de Género y Extraíbles, Oilwatch, Coalizão Não Fracking Brasil y el movimiento Filipino para la Justicia Climática puso en marcha “Una ola mundial de resistencia para mantener bajo tierra al carbón, el petróleo y el gas”. Es una “escalada mundial contra la industria de los combustibles fósiles” que involucra “acciones coordinadas de miles de personas contra proyectos y compañías representativas de combustible fósil de todo el mundo”. Se basarán en la exitosa organización que, muchas personas afirman, ha llevado en los años recientes a desinvertir en forma masiva en los combustibles fósiles, ha detenido el oleoducto de Keystone, expulsó a Shell del ártico, cerró cientos de centrales hidroeléctricas alimentadas con carbón y prohibió un buen número de proyectos de fracking. El objetivo ahora, sin embargo, es aún más ambicioso: terminar con la economía basada en combustibles fósiles y dar inicio a la era de energía global 100 por ciento renovable.

——

Antonia Juhasz, autora de varios libros sobre el petróleo, escribe desde París sobre la COP21 para Newsweek.

——

Publicado en cooperación con Newsweek/ Published in cooperation with Newsweek

Información Relacionada

Hay nuevos cuarteles de la Guardia Nacional en Aguascalientes

Hay nuevos cuarteles de la Guardia Nacional en Aguascalientes

Este jueves, la Guardia Nacional inauguró dos nuevos cuarteles en el estado de Aguascalientes, los cuales corresponden a las compañías...

Read more

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...

Read more

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

El personal operativo de todas las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María intensifica esfuerzos...

Read more

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

La descarga de la licencia de conducir digital en Aguascalientes ha sido todo un éxito, con más de 13 mil...

Read more

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024