A finales del pasado mes de agosto fue difundido el video de
Donald Trump sacando al periodista Jorge Ramos de una conferencia de prensa,
sin embargo éste regresó y le cuestionó al candidato presidencial sus políticas
xenófobas.
En una extensa entrevista al diario El País, Ramos explica
abiertamente su postura política y que considera que los latinos en Estados
Unidos ya no son invisibles.
“Cuando yo llegué en 1983 había 15 millones de hispanos,
ahora hay 55 y dentro de 35 años seremos más de 100. Influimos en la música, la
comida, la forma en que se habla, la economía y la política…, en todo. Sin los
latinos, este país no se mueve. Hay una nueva regla en la política de Estados
Unidos: sin esta comunidad, nadie llega a la Casa Blanca.
Y es que señala que ese cambio se ha dado principalmente por
dos situaciones, primero el aumento de la ola demográfica y el potencial de
adaptarse, aprender el idioma y ser productivos.
En la cuestión política piensa que no hay la suficiente
representación, “somos 55 millones y solo tenemos tres senadores. Somos una
población mucho mayor que la de España y casi no hay políticos que nos
representen”.
Ramos siente que además de sólo informar, debe tener una
postura de representación ante los que no tienen voz: “En mi cuenta de Twitter,
primero me defino como inmigrante y luego como periodista. La única diferencia
con los inmigrantes que no tienen voz es que yo poseo un pequeño papel del
tamaño de una de mis manos que dice que estoy legalmente en este país. La otra
diferencia es que puedo salir en televisión y decir cosas, en inglés y en
español, que muchos de ellos no puede”.
Además cree que hizo lo correcto al enfrentarlo en la
conferencia, “había que decirle en su cara que muchos latinos le odian.
Segundo, que hice la pregunta de pie. Estaba convencido de que si hacía la
pregunta sentado, iba a haber una disparidad del lenguaje corporal. Y tercero,
hice bien en no irme hasta que acabé todas las preguntas. La televisión hay que
producirla, nada ocurre porque sí. Estábamos buscando un momento para
enfrentarnos al hombre que más odian los inmigrantes en este país. Previamente
le había enviado una carta manuscrita, de esas que ya no se hacen, y le puse mi
teléfono móvil. Él lo publicó en internet y tuve que cambiar el número”.
Reflexiona y considera que debe tomar partido, “no puedes
entrevistar a un dictador y hacerle la misma entrevista que a una víctima. No
puedes tratar igual a un Gobierno que ha violado los derechos humanos que a los
familiares de los desaparecidos. Y a Trump no puedes tratarlo igual que a los
demás políticos cuando está discriminando y atacando a tus vecinos, a tus
amigos y a tus hijos. El mejor periodismo se hace cuando los periodistas toman
partido.
“En Estados Unidos tenemos el caso de los reporteros de The
Washington Post que obligaron a la renuncia de Nixon, o el de Anderson Cooper,
que denunció la gestión del Gobierno tras el paso del huracán Katrina. Tenemos
a Oriana Fallaci, la gran periodista italiana, o a Elena Poniatowska, la
maravillosa maestra a la que hay que agradecer que sepamos lo que pasó en la
masacre de 1968 en México.”
Opina que es una “estupidez” que Trump se atreva a proponer
la expulsión de 11 millones de inmigrantes y cree que a la larga no va a
funcionar.
Sobre las políticas públicas que el presidente Obama aplicó,
se dice “desilusionado por dos cosas. Primero, por no cumplir la promesa de
presentar una ley migratoria en su primer año de gobierno. Nos lo prometió y no
cumplió. Y la segunda razón es porque ha deportado a más inmigrantes, 2.4
millones, que cualquier otro presidente en la historia de Estados Unidos. A
pesar de que agradezco que apoye una reforma migratoria, se equivocó al no
cumplir su promesa y erró terriblemente al destruir a miles de familias hispanas”.
Una de las problemáticas que deben tomarse en serio es que “hay
millones de estadounidenses que piensan como él, que odian a los inmigrantes y
que nos quieren fuera de aquí. Están asustados. Ellos tienen miedo de que su
país blanco desaparezca. Y no se han dado cuenta de que ese país ya no existe.
Estados Unidos es un país multirracial, multiétnico, multicultural, y esa
mezcla de colores y acentos es algo que a muchos les cuesta. En 2055, Estados
Unidos va a ser un país de minorías y los blancos serán una más. Este proceso
es irreversible”.
Ramos ha sido crítico respecto al gobierno mexicano y piensa
que “Peña Nieto ha sido un terrible presidente en términos de derechos humanos
y corrupción. ¿Cómo es posible que desaparezcan 43 estudiantes y que un año
después no se sepa dónde están? ¿Cómo es posible que la esposa del presidente
compre una casa de siete millones de dólares [6,2 millones de euros] a un
contratista gubernamental y no pase absolutamente nada? El Gobierno conoce muy
bien cómo abusar de su poder, pero los mexicanos están cansados”.
TRUMP Y CARSON
EMPATADOS EN NUEVA ENCUESTA DE PREFERENCIAS
Donald Trump retomó el
liderazgo de las preferencias electorales entre los aspirantes republicanos a
la nominación presidencial, aunque la mínima diferencia lo colocó en un empate
estadístico con Ben Carson, según una nueva encuesta.
Carson, quien la semana pasada apareció al frente de las
preferencias en Estados Unidos con un margen más amplio sobre Trump, consolidó
así un repunte que lo ha colocado como un serio contendiente por la nominación
republicana.
El nuevo sondeo de la Universidad Quinnipiac, dado a conocer
este miércoles, ubicó a Trump con un respaldo de 24 por ciento seguido de cerca
por Carson con 23 por ciento, en un empate estadístico a partir del margen de
error que presenta la muestra.
El senador por Florida, Marco Rubio, apareció en la tercera
posición con un apoyo de 14 por ciento, seguido por el senador por Texas Ted
Cruz, en tanto que el ex gobernador de Florida, Jeb Bush, cayó al quinto lugar
con cuatro por ciento.
En el sótano de las preferencias aparecieron los
gobernadores Chris Christie de Nueva Jersey y John Kasich de Kentucky, junto
con el senador por Kentucky Rand Paul y la mujer de negocios Carly Fiorina con
dos por ciento cada uno.
La semana pasada Carson superó por primera vez a Trump en
las preferencias electorales nacionales entre los simpatizantes republicanos,
en una encuesta conjunta entre el diario The New York Times y la televisora
CBS.
Carson apareció al frente con un respaldo de 26 por ciento,
seguido por Trump con 22, en tanto que el resto de los aspirantes registraron
respaldos de apenas un dígito, encabezados por Rubio, que registró un respaldo
de ocho por ciento.
Entre los demócratas, el sondeo de Quinnipiac colocó a
Hillary Clinton en una sólida posición con un respaldo de 53 por ciento,
seguida en distante segundo lugar por el senador independiente Bernie Sanders
con 35 por ciento.
La encuesta telefónica nacional fue conducida del 29 de
octubre al 2 de noviembre entre mil 144 adultos registrados para votar,
seleccionados de manera aleatoria y presenta un margen de error de 2.9 por
ciento.
MANIFIESTO DE
INTELECTUALES Y ARTISTAS “CONTRA LA XENOFOBIA DE DONALD TRUMP”
El “discurso de odio” de Donald Trump, aspirante a la
candidatura presidencial republicana, “apela a las más bajas pasiones, como la
xenofobia, el machismo, la intolerancia política y el dogmatismo religioso”,
declararon 67 intelectuales y académicos latinoamericanos y españoles en un
manifiesto “contra la xenofobia” del magnate estadounidense.
“La conducta del Sr. Trump es indigna de un candidato a la
presidencia del país más poderoso del mundo. Condenamos esa actitud y esperamos
que el pueblo estadounidense cese de tolerar sus absurdas posturas“, afirmaron
Enrique Krauze y Carmelo Mesa Lago, responsables de la publicación firmada por
otros 65 intelectuales, artistas y científicos.
A continuación se reproduce el texto íntegro:
Contra la xenofobia de Donald Trump
Los abajo firmantes, hispanos que ocupamos puestos en la
academia de los Estados Unidos, así como intelectuales, artistas y científicos
de México, América Latina y España, nos negamos a guardar silencio frente a las
alarmantes declaraciones del candidato a la presidencia de los EEUU Donald
Trump.
Desde el anuncio de su candidatura, ha acusado a los
inmigrantes mexicanos de ser criminales, violadores y traficantes de drogas, ha
prometido deportar a 11 millones de ellos y ha hablado de construir un gran
muro a todo lo largo de la frontera con México.
Su discurso de odio
apela a las más bajas pasiones, como la xenofobia, el machismo, la intolerancia
política y el dogmatismo religioso. Todo lo cual inevitablemente recuerda
campañas que en el pasado se han dirigido contra otros grupos étnicos, y cuya
consecuencia fue la muerte de millones de personas. De hecho, las agresiones
físicas contra los hispanos y los llamados a prohibir el uso público del
español han comenzado ya.
Los ataques verbales del Sr. Trump no se basan en
estadísticas y hechos comprobados sino en su muy personal e infundada opinión.
No sólo desdeña a los inmigrantes hispanos (después podrían seguir otros grupos
étnicos) sino que exhibe una peligrosa actitud contra sus oponentes, a quienes
tacha de estúpidos o débiles.
A los entrevistadores, los ha acusado de tener motivos
turbios y expulsó de una rueda de prensa a un prominente periodista hispano que
le planteó una pregunta incómoda. Trump ha lanzado comentarios soeces sobre las
mujeres. Sus guardaespaldas y seguidores atacan a manifestantes pacíficos.
La expulsión de los inmigrantes mexicanos sería catastrófica
para estados como California, Arizona, Nuevo México y Texas, donde la mayor
parte del trabajo manual es mexicano. En California, por ejemplo, esos
inmigrantes cosechan 200 productos agrícolas, sirven en hoteles y restaurantes,
recogen la basura, ejercen, en suma, oficios que los americanos locales se
rehúsan a desempeñar.
California es el principal fabricante de vino y de muchos
productos agropecuarios en el país. Es también el primer destinatario de turismo.
Estos sectores generan US$70 000 millones anuales, pero sin los trabajadores
mexicanos la economía del estado se iría a la ruina. Algo similar ocurriría en
el resto del país.
Muchos de los firmantes somos inmigrantes hispanos que hemos
sido bien acogidos en esta gran nación y contribuido con nuestro trabajo, en
diversos campos, al conocimiento, los avances de las ciencias, a la
prosperidad, el entretenimiento y el bienestar de todos los habitantes de los
Estados Unidos. La conducta del Sr. Trump es indigna de un candidato a la
presidencia del país más poderoso del mundo.
Condenamos esa actitud y esperamos que el pueblo estadounidense
cese de tolerar sus absurdas posturas.
Héctor Abad Faciolince
Manuel Alcántara
Arturo Álvarez-Buylla
Homero Aridjis
Ariel Armory
Roger Bartra
Demián Bichir
Silvia Borzutzky
Carmen Boullosa
Martín Caparrós
Jorge Castañeda
Jennifer Clement
Junot Díaz
Ramón Díaz Alejandro
Jorge Duany
Jorge Edwards
Sebastián Edwards
Joaquín Estefanía
Julio Frenk
Francisco Goldman
Francisco González Crussí
Alejandro González Iñárritu
Teodoro González de León
Roberto González Echeverría
Enrique Krauze
Mario Lavista
Antonio Lazcano
Emmanuel Lubezki
Valeria Luiselli
Diego Luna
Nora Lustig
Carlos Malamud
David Mares
Ibsen Martínez
Óscar Martínez
Eduardo Matos Moctezuma
Carmelo Mesa-Lago
Verónica Montecinos
Antonio Muñoz Molina
Moisés Naím
Enrique Norten
Silvia Pedraza
Elena Poniatowska
Alejandro Portes
Luis Prados
(Con información de Notimex y El País)