La región centroamericana es el escenario de una crisis de
refugiados, en la cual miles de mujeres y niños se ven forzados a huir de
niveles alarmantes de violencia en América Central, alertó este miércoles un
estudio de la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
El estudio “Mujeres en fuga” afirma
categóricamente que “se trata de una creciente crisis de refugiados”
ante la incapacidad de los gobiernos de El Salvador, Honduras y Guatemala de
contener la ola de violencia urbana y la acción del crimen organizado.
En la introducción del informe, el máximo responsable de ACNUR,
el portugués António Guterres, expresó que “mientras la atención
internacional está en los refugiados que llegan a Europa (…), hay otra crisis
de protección desarrollándose en América Central”.
Guterres señaló que entre 2008 y 2014 ACNUR registró que la
llegada de refugiados a Estados Unidos desde los países del Triángulo Norte
centroamericano se multiplicó por cinco, pero que los pedidos de refugio en
México y otros países se multiplicó por 13.
“La escalada de violencia por parte de peligrosos grupos
criminales bien conectados y bien armados ha superado la capacidad de los
gobierno de responder” al cuadro de
violencia urbana, apuntó la ACNUR.
En ese escenario, las mujeres y sus hijos son el eslabón más
frágil de la cadena, por estar expuestos a abusos durante todo el proceso, y la
búsqueda de la seguridad es un “viaje a través del infierno”, afirma
la entidad.
“Después de pagar valores exorbitantes a los ‘coyotes’
(traficantes de personas), muchas mujeres son golpeadas, violadas y muchas
veces asesinadas en el camino”, reza el documento.
Con ese cuadro, el informe destaca que México es el país con
la situación más complicada, ya que es al mismo tiempo el origen de desplazados
por la violencia; es un lugar de tránsito entre Centroamérica y Estados Unidos,
y también un santuario que mujeres centroamericanas buscan por refugio.
Entre sus recomendaciones, la ACNUR señaló que los países
deben “evitar utilizar la detención como forma de contener el
fenómeno”, en una sesgada referencia a la política adoptada por Estados
Unidos en su frontera sur.
(Con información de AFP)