La presidenta del Patronato
del Sistema DIF Hidalgo, Guadalupe Romero Delgado, inauguró el Curso Práctico Especializado
sobre el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, en el participarán
50 personas adscritas a la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños, Adolescentes
y la Familia y de las 16 Subprocuradurías de esta institución.
Ante el personal que se
capacitará, afirmó que la práctica del derecho, ha sufrido una transformación
profunda ante la implementación del nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio
y Oral, por lo que es necesaria una capacitación constante para cumplir con el
juramento que hicieron para defender las leyes, pues una gran parte de la
estabilidad social depende del respeto al marco jurídico, “el rostro de las
familias hidalguenses puede dibujarse con la confianza de saber que sus niñas,
niños y adolescentes tienen una nueva ley que protege sus derechos porque,
también, quienes deben llevar a la práctica la defensa de ellos, cuentan con
profesionalismo y vocación”.
La presidenta del Patronato
del Sistema DIF estatal, expresó que para el gobernador José Francisco Olvera
Ruiz, las y los capacitados son el equipo que en los hechos debe aplicar nuevos
conocimientos y vencer los obstáculos que todo esto significa agregadas a las
múltiples responsabilidades que ya tienen, para
brindar una respuesta de lo que cada hidalguense espera de la justicia.
El magistrado Juan Manuel
Menes Llaguno, presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la
Judicatura, dijo que es importante coadyuvar al esfuerzo que el estado realiza
en materia de la aplicación del nuevo sistema procesal en materia penal, adversarial
y oral.
Hizo un recuento del inicio
de la instrumentación del nuevo sistema que se puso en marcha durante el mes de
noviembre del 2014 en el Distrito Judicial de Pachuca, recalcó que este nuevo
sistema presenta muchas bondades, pues no sólo se apoya en los instrumentos
legales, sino también en los principios universales de justicia, derechos
humanos y libertades políticas, respaldado con un conocimiento científico de
los hechos, a efecto de que cada resolución sea justa.
Menes LLaguno detalló que el
nuevo sistema ya se encuentra funcionando en los circuitos de Pachuca, Tula y
Tizayuca, lo cual ha requerido de una preparación previa de muchas horas, con
trabajo académico teórico y práctico, de conversatorios, talleres, entre otras
actividades, reuniendo más de cinco mil horas aplicadas a la capacitación.
Al respecto, el magistrado
señaló que se ha acudido a las escuelas de nivel superior que imparten la
materia de derecho, con la finalidad de que dentro de sus programas y
contenidos incluyan la información para el entendimiento de este nuevo sistema.
El consejero presidente de la
comisión de carrera judicial y justicia alternativa, Bertino Antonio Morales
Salomón, precisó que las reformas constitucionales en el sistema de justicia penal
aprobadas en el año 2008, abarcan a una modalidad en la impartición de
justicia, tiene particular impacto en los procesos penales, porque a partir de
su implementación, los juicios en esta materia deberán de ser de carácter
acusatorio y oral, lo que involucra una auténtica transformación procesal.
En este cambio, están
involucrados diversos autores de las tareas institucionales del sector público,
desde los funcionarios jurisdiccionales del Poder Judicial, hasta los agentes
del Ministerio Público, cuerpos policiales y defensores públicos; en este orden
de ideas, dentro de la vida institucional del estado de Hidalgo, destacan las
intervenciones que realizan el cuerpo jurídico de la Procuraduría de Protección
de Niñas, Niños, Adolescentes y la Familia del Sistema DIF Hidalgo, cuya labor va
a impactar de manera determinante en algunos de los procesos penales del modelo
acusatorio.
Morales Salomón especificó que
por ello, es relevante que este personal cuente con destrezas y habilidades,
que les fortalecerán y enriquecerán en su desempeño, en este segmento de la
impartición de justicia. Por lo tanto, es objetivo del curso, proporcionar a los
abogados participantes que ya cuenten con conocimientos más profundos y
avanzados del sistema de justicia penal acusatorio, un curso especializado de
carácter práctico en la capacitación de la comunidad jurídica del estado y que
sirva para fomentar la cultura de este nuevo modelo de justicia.
Actualmente, a través del
Instituto de Profesionalización e Investigaciones Jurídicas estamos
desarrollando programas académicos para que los servidores públicos jurisdiccionales
y administrativos, no sólo cumplan con sus tareas propias de las actividades
que tienen asignadas, sino que también transmitan conocimientos a todos los intervinientes
en el nuevo modelo, en particular a quienes desarrollarán acciones para
proteger a las familias hidalguenses, dotándoles de las herramientas que les
sirvan para respaldar a la sociedad dentro de los trámites claves en esta nueva
forma de impartir justicia.
En el curso se abordarán
temas importantes como la investigación judicial, técnicas de investigación que
requieren autorización judicial, la investigación complementaria, el cierre de
investigación, la formulación de imputación, la fase oral, el descubrimiento
probatorio, las soluciones alternas, entre otros.
En su intervención, Laura
Karina Ramírez Jiménez, titular de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños,
Adolescentes y la Familia del DIF estatal, expresó que la entrada en vigor de
la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, cambió la mirada
hacia la infancia, pues pasaron de ser considerados como meros objetos de
protección, a ser considerados como personas sujetas de derechos. Esto no es
ajeno en la entidad, pues el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, presentó
ante el Congreso local, la iniciativa de esta ley y la cual fue publicada en el
periódico oficial el pasado 20 de abril del presente año.
Dijo que con el trabajo de la
presidenta del Patronato del Sistema DIF Hidalgo, se han emprendido acciones
para la transformación de la dependencia que encabeza; explicó que este proceso
se ha realizado de la mano de expertos como el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (Unicef), el Sistema Nacional DIF, la oficina para la
Defensoría de los Derechos de la Infancia, Asociación para el Desarrollo
Integral de las Personas Violadas (Adivac), entre otras.
La funcionaria estatal
reconoció que el trabajo interinstitucional realizado por el Tribunal Superior
de Justicia del Estado de Hidalgo, han sido aliados para fortalecer distintas
capacidades de la procuraduría, en el caso de este curso con el que se cerrará
el año en materia de capacitación, se logrará hacer frente a las obligaciones
que trae consigo la implementación del nuevo sistema de justicia.