En la esquina de Madero con Isabel la Católica, a sólo unas cuadras de la mitad del Hotel Regis que sobrevivió al terremoto del 85 se encuentra, junto a una tienda de Mixup, la entrada al Museo del Estanquillo Colecciones Carlos Monsiváis, que con libros, fotografías, caricaturas e instalaciones de audio y video, integran la exposición “Los días del terremoto”, con la que conmemora el 30 aniversario del sismo que sacudió a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 1985.
La muestra, que permanecerá abierta al público hasta el 12 de enero próximo, está pensada como una exposición artística y cultural, como fue el pensamiento de Monsiváis, por lo que incluye caricaturas originales, el traje del ícono cultural ‘Súperbarrio’, así como sismógrafos, planos y mapas procedentes del Museo de Geofísica.
“Los días del terremoto” está conformada por los núcleos “Las profecías de la tierra”, “A golpe de pico y pala: la sociedad civil toma los poderes” y “Escenas de una ciudad reconstruible”.
“En esta exposición los artistas no solo se involucraron en el punto de vista periodístico y estético, también muestran que el terremoto ha sido un tema recurrente en el quehacer artístico”, dijo la curadora Ana Elena Mallet.
Según la curadora Ana Elena Mallet, el proceso para realizar esta colectiva consistió en mucho diálogo y se basó en pensamientos y escritos de Carlos Monsiváis.
La exposición, en el marco del programa de actividades de la Secretaría de Cultura para conmemorar el 30 aniversario del terremoto, incluye obra de Rubén Ortiz Torres, Germán Venegas, Bob Schalwijk, Manuel Álvarez Bravo, Fabrizio León, Pedro Valtierra, Vicente Rojo, Rafael Barajas “El Fisgón”, Mónica Mayer y Santiago Sierra, entre otros.
Mallet detalló que la idea fue hacer una exposición que parte del punto de vista cultural, aunque la parte artística es muy importante porque existe la idea de que los artistas no se involucraron en el tema.
Beatriz Sánchez Monsiváis, prima del autor Carlos Monsiváis, comentó que para su primo fue muy importante ese momento por el impacto social y político que tuvo.
Recordó que el escritor recorrió muchos de los sitios afectados y conversó con la gente, lo que dio pie a su libro “No sin nosotros. Los días del terremoto”, que inspiró el nombre de la exposición.
Con información de Notimex