En conferencia de prensa, el GIEI (Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes) presentó los resultados de su análisis investigativo sobre el destino de los 43 estudiantes normalistas, desaparecidos el pasado 26 de septiembre en Iguala. “Todo lo que va a decir el grupo (de expertos) está respaldado por documentos o declaraciones oficiales y documentos desclasificados del ejército“, aseguró Ángela Buitrago, integrante del GIEI, antes de comenzar con la exposición del recuento de los hechos.
- Cuando los estudiantes salen de Chilpancingo a Iguala, el 27 Batallón de Infantería sabía que iban en camino allá.
-
La Policía Federal llegó al terminar la primera emboscada de normalistas. Tomaron nota y se retiraron. Los policías cortaron ramas de los árboles, rompieron vidrios del autobús y lanzaron gas lacrimógeno para obligarlos a bajar del autobús.
-
La Sedena manejo información restringida la noche del ataque.
-
El médico de la Clínica Cristina negó la atención médica a uno de los normalistas que recibió un disparo en la boca.
-
Se requerirían 30mil kg de madera y 13mil kg de neumáticos durante 60 horas para incinerar 43 cuerpos, datos que no concuerdan con las declaraciones recibidas.
-
La llama ascendería a 7 metros, y la columna de humo a casi 280 metros, ambas debieron haber sido vistas por los habitantes de Cocula.
-
La magnitud de un ataque de esa naturaleza, debió haber causado un incendio forestal en los alrededores y dejar estragos en la vegetación.
-
La radiación emitida por la incineración de 43 cuerpos habría quemado la piel de quienes supuestamente los incineraron.
-
Los normalistas no iban armados, no boicotearon un acto político ni atacaron a la población.
-
Existe enorme miedo en la región, los testigos han hablado de manera muy cautelosa.
-
Durante al menos tres horas se dieron al menos nueve escenarios con ataques con arma de fuego contra los normalistas.
-
Existió vigilancia coordinada entre la Policía Federal, estatal y la Sedena desde que los estudiantes salieron de Chilpancingo hasta que llegaron a Iguala. Todos sabían que eran estudiantes, no fueron confundidos.
-
El objetivo era no dejar salir los buses de Iguala. Acabar con cualquier posibilidad de huída.
-
De acuerdo con los testimonios se ha confirmado que existía un quinto autobús que no aparece en el expediente oficial de la PGR. Fue ocultado por las autoridades.
-
El quinto autobús fue detenido por la Policía Federal y los normalistas que iban adentro están desaparecidos.
-
Hay antecedentes de uso de autobuses de Iguala para el traslado de estupefacientes, lo que indica la continuación de esa línea de investigación.
-
No hay evidencia de que existieron acciones de protección a los normalistas por parte de las autoridades.
-
Modus operandi del caso muestra la impunidad con la que se movían los autores de los ataques. El nivel de control y terror sobre el territorio y población lo confirman.
-
Hay enormes contradicciones entre el peritaje y las versiones que dieron los inculpados.
Por los resultados de la investigación, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, concluye con convicción que los estudiantes no fueron incinerados en el basurero de Cocula bajo las condiciones que se difundieron de manera oficial. El GIEI refuta firmemente la versión oficial que se dió a conocer sobre el destino de los 43 normalistas, que, aseguraron expertos, continúa siendo incierto.
Los expertos del GIEI llamaron a replantear la investigación, investigar el móvil del traslado de estupefacientes, investigar denuncias de tortura, considerar posibles casos de obstrucción a la investigación así como otras violaciones a derechos humanos y agotar diligencias pendientes. También, recomendaron que se realice una nueva necropsia de Julio César Mondragón. Que se investiguen a otros cuerpos de seguridad presentes y que se detenga al jefe de la Policía municipal.
El GIEI consideró necesario investigar el uso de hornos de cremación públicos en Iguala o en Cocula, y, para reforzar las medidas de seguridad, se debe crear una comisión de búsqueda de personas desaparecidas. Espera el grupo de expertos, que su investigación contribuya a la protección de los derechos humanos y a la prevención de hechos atroces, como la desaparición de los 43 normalistas, en México.
El reportaje especial de Newsweek en Español ¿Dónde están los testigos? se adentra más en las inconsistencias que el Caso Ayotzinapa presentó en su versión oficial. Hay muchas más preguntas sin respuesta que han llevado a una investigación opaca por parte de las autoridades.