Estudiante de séptimo semestre de Ingeniería en Sistemas
Computacionales en el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan (ITSZ), Mario
Gurrola Morga completará una pasantía de cuatro meses con la Administración
Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).
Gracias a una convocatoria emitida en febrero de este año
por la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Gurrola Morga obtuvo uno de los 25
lugares que la NASA ofreció para que estudiantes mexicanos de licenciatura y
posgrado tuvieran la oportunidad de laborar en proyectos, algunos de los cuales
son en aeronáutica, biomedicina, nanotecnología y sistemas computacionales.
“Mi motivo más grande es aprender. Esta pasantía, a pesar de
que es para ir a trabajar, es para aprender muchas cosas. Yo voy a ir a poner
mi granito de arena pero ellos van a poner su granito de arena en mí”, comparte
el alumno en entrevista para Agencia Informativa Conacyt.
Del 31 de agosto al 18 de diciembre de 2015, el estudiante
trabajará en desarrollo e investigación en su campo, diseñando algoritmos para
detectar y corregir problemas en el proyecto Sustainability Base (Base de
Sustentabilidad), bajo la tutela del investigador de la NASA Rodney Martin,
especialista en sistemas inteligentes, y con quien ya ha establecido
comunicación previo a su partida.
Dentro de los planes del futuro ingeniero se encuentra hacer
un posgrado en inteligencia artificial en Alemania o Japón, por lo que
considera que esta pasantía le puede abrir muchas puertas. “Qué mejor que para
cuando yo solicite esas instituciones les pueda decir que ya tengo experiencia
y no en cualquier lado, fui a la NASA y participé en este proyecto, trabajé en
la NASA”.
En tanto, confía en que la AEM vaya abriendo oportunidades
para la investigación en materia de computación y sistemas informáticos, por lo
que no descarta colaborar en dicha dependencia.
“Voy a regresar y enseñar el proyecto a las demás personas.
Me va a tocar ser el maestro y explicar las cosas que aprendí para que más
gente tenga ese conocimiento. En la escuela voy a dar una plática y lo voy a
utilizar para mi proyecto de residencias (proyecto escolar)”, señaló.
Nervioso y emocionado, Gurrola Morga se muestra optimista de
su futura experiencia en una de las instituciones más importantes a nivel
mundial en materia de desarrollo tecnológico.
“Yo voy a trabajar y mi pago va a ser lo que aprenda. Me
gusta lo relacionado con la ingeniería aplicada, como la inteligencia
artificial. Los países de primer mundo es en lo que invierten, en sistemas
informáticos. Es lo que deja dinero y hace que los países sobresalgan. Hacia
allá va el futuro y eso es lo que yo quiero hacer”, afirma.
Proyecto fuera de
este mundo
Definido por la NASA como “el siguiente gran paso para la
humanidad”, Sustainability Base es un edificio inteligente de más de cuatro 1500
metros cuadrados que cuenta con tecnologías desarrolladas para la aeronáutica y
programas espaciales, a fin de expandir las posibilidades en construcciones
sustentables en el planeta. Asimismo, funge como un campo de pruebas para
tecnologías emergentes desarrolladas por la NASA y sus socios.
De acuerdo con el sitio oficial de la NASA, el edificio,
ubicado en Silicon Valley en el estado de California, Estados Unidos, tiene la
capacidad de controlar su ambiente: regular su temperatura, generar energía a
través de páneles solares y turbinas eólicas y reciclar aguas residuales, con
lo que se reduce el consumo del vital líquido hasta en 90 por ciento. Otro de
sus sistemas se encarga de monitorear todo lo que sucede dentro del lugar, como
las emisiones de carbono, uso de energía y otros parámetros ambientales, adaptándose
a las necesidades de sus ocupantes.
Cuenta además con un exoesqueleto que provee de sombra al
edificio, así como de estabilidad durante terremotos y apoya la armonía visual
del inmueble. Algunas de estas tecnologías ya son utilizadas en la Estación Espacial
Internacional.
El edificio, el cual tiene una inversión superior a los 25
millones de dólares, cuenta con un sistema intuitivo y de automantenimiento,
que privilegia la sustentabilidad y reduce a cero su impacto ambiental, al
producir incluso más energía de la que requiere para funcionar.
“Según las especificaciones que da el proyecto, es muy
probable que lo utilicen para la exploración espacial con seres humanos, que el
objetivo sea llevar vida a otros lados. Hacer el edificio en la luna o en Marte”,
señala el pasante.
El sistema que rige este domo será la materia prima sobre la
cual trabajará el estudiante tapatío. “Lo que haré es hacer más robusta esta
herramienta, además voy a colaborar para hacer un módulo nuevo que se encargue
de validar la información que provee esta herramienta”. También se encargará de
verificar datos y eventos críticos que detecte el sistema.
El software del domo está elaborado con base en lenguajes de
programación C++ y Matlab; parte del trabajo del estudiante será traducir este
esquema a lenguaje Phyton, a fin de que se pueda implementar el sistema en otro
tipo de proyectos.
Retos y preparación
Una de las especificaciones para ser admitido en el programa
de pasantes es que el interesado debe cubrir todos los gastos de hospedaje,
alimentos, seguro médico, traslado y cualquier otro que se derive de su estadía
en Estados Unidos. Gurrola Morga comenta que el ITSZ lo apoyará con un
porcentaje, mas aún se encuentra en busca de patrocinios para solventar el
resto de los gastos.
Por el momento, está en pláticas con el Gobierno del Estado
de Jalisco, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (Sicyt) y el
Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT), así como con cámaras
empresariales.
El estudiante se hospedará en el Centro de Investigación
Ames de la NASA (ARC, por sus siglas en inglés).
Gurrola Morga se está preparando en algoritmia para poder
responder de manera satisfactoria a sus funciones en el ARC, ya que necesita de
conocimientos en la materia para validar los algoritmos de aprendizaje del
sistema de la Base de Sustentabilidad. Asimismo, utilizará técnicas de machine
learning, minería de datos y verificación de modelos (model checking), entre
otros.
(Con información de Agencia Informativa Conacyt)