La Federación Internacional de Diabetes (IDF, por sus siglas
en inglés), estima que hay alrededor de 387 millones de enfermos con diabetes
en el mundo, sin embargo, pese a que la mitad de ellos no lo sabe, cada tres
segundos se diagnostica un nuevo caso.
Tan solo el año pasado, la diabetes causó 4.9 millones de
muertes, pues se calcula que cada seis segundos fallece una persona debido a
las complicaciones que provoca, indicó el presidente de la IDF, Michael Hirst.
Este problema de salud pública, cuya prevalencia creció el
38.7 por ciento de 2000 a 2014, periodo en el que había 150 millones de
enfermos, va en aumento de acuerdo con esta organización, que prevé 592 millones
de diabéticos para 2025.
El 86 por ciento de los diabéticos viven en países en vías
de desarrollo, dijo Hirst, quien añadió que el incremento de la prevalencia de
la enfermedad se debe a estilos de vida poco saludables como la ingesta de
comida no nutritiva y el sedentarismo, los cuales provocan sobrepeso y
obesidad, factores de riesgo para desarrollar este mal.
La diabetes es un “tsunami que socavará la prosperidad
de muchos países y sobre todo de las personas y de sus familias”, aseguró
el especialista, quien confió en que la Organización de Naciones Unidas (ONU)
aprobará en septiembre los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Dicha estrategia se instauraría en lugar de los Objetivos
del Milenio que concluyen este año y que plantean reducir para 2025 el 25 por
ciento la mortalidad prevenible, entre la que se encuentran las complicaciones
de la diabetes.
Además, busca garantizar que el 80 por ciento de las
personas tengan acceso a medicamentos fundamentales. “Se trata de que los
países comiencen a implementar políticas que llevarán a que la gente sea más
saludable”, afirmó.
Hirst insistió en la importancia de la prevención, por lo
que pidió que desde la infancia haya educación en salud a nivel mundial, ya que
la diabetes es un padecimiento que se gesta entre los ocho y 12 años antes de
que se diagnostique.
Por otro lado, el presidente de la Federación Internacional
de Diabetes exhortó a los gobiernos a invertir en salud con el fin de que todos
los diabéticos tengan acceso al tratamiento, sobre todo los niños que sufren
diabetes tipo 1, ya que en el mundo aún mueren muchos por no contar con dinero
suficiente para la insulina, agregó.
Para el activista, el que un niño pierda la vida por no
tener acceso a medicamentos contra diabetes “es una mancha sobre la
conciencia de la humanidad”.
“Que nunca se nos olvide que el mundo es un lugar muy
injusto, donde hay gente que no puede comprar los servicios que necesita y el
mundo los olvida”, comentó Hirst.
El especialista informó que para analizar los avances,
desafíos e innovaciones médicas entorno a este mal, se llevará a cabo el
Congreso Mundial de Diabetes en Vancouver, Canadá, del 30 de noviembre al 4 de
diciembre.
En esta reunión se pretende hacer conciencia en los
gobiernos y parlamentarios sobre los efectos negativos que provoca la diabetes
en la economía y el sistema sanitario, para que asuman que un país sano es una
nación que se desarrolla y ofrece oportunidades a su gente.
Hacer ejercicio
reduce 40 por ciento riesgo de padecer diabetes tipo 2
La Secretaría de Salud (SSA) exhortó a la ciudadanía a realizar por lo menos 30
minutos de actividad física al día, con lo que se reduce 40 por ciento el
riesgo de padecer diabetes tipo 2.
La dependencia explicó que la diabetes es una enfermedad en
la que los niveles de azúcar o glucosa en la sangre son más elevados de lo
normal. En el mundo se estima que más de 382 millones de personas viven con
diabetes, y en México 9.2 por ciento de los adultos fue diagnosticado
diabético.
En una infografía, detalló que ese padecimiento se presenta
cuando el páncreas no produce insulina, o la que genera no es suficiente o bien
esa sustancia no se utiliza de manera eficaz.
En la imagen publicada en su cuenta de Twitter @SSalud_mx,
especificó que la insulina es una hormona que el organismo necesita para
trasformar la glucosa en energía, y entre los síntomas que se pueden presentar
destacan la necesidad de orinar frecuentemente, pérdida de peso, falta de
energía, sed y hambre constante.
La SSA recordó que los factores de riesgo son: genéticos, el
sedentarismo, las dietas poco saludables y el sobrepeso y la obesidad.
Ante ello, recomendó a la población mantener una rutina
diaria que incluya actividad física diaria al menos de 30 minutos, disminuir la
ingesta de azúcares refinados y grasa saturadas y aumentar el consumo de fibra.
(Con información de Notimex)