Los municipios morelenses de Cuautla, Cuernavaca, Emiliano Zapata,
Jiutepec, Temixco, Xochitepec, Yautepec y Puente de Ixtla, fueron declarados en emergencia de género por concentrar la mayor cantidad de casos de violencia hacia las mujeres, por lo que el
gobierno estatal solicitó de manera oficial al Sistema Nacional para Prevenir,
Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género de la
Secretaría de Gobernación, emitir la alerta para erradicar la
violencia en contra de las mujeres.
El gobernador Graco Ramírez creó la Comisión Estatal para Prevención de la
Violencia de Género, integrada por los tres poderes del estado, ante el aumento en los casos de feminicidios en el estado, con lo que se busca enfrentar
la problemática y reforzar las redes de trabajo entre todos los órganos de
gobierno.
A petición de la Comisión
Independiente de los Derechos Humanos en el año 2000, la Secretaría de
Gobernación (Segob) aceptó iniciar el mecanismo para determinar la procedencia
de una Alerta de Género.
En septiembre de 2014, el gobierno
del estado de Morelos aceptó las 15 conclusiones y propuestas realizadas por un
grupo de trabajo integrado ex profeso en su informe sobre la situación de los derechos
humanos de las mujeres en esta entidad federativa y el 23 de marzo de 2015,
remitió a la Comisión Nacional de Víctimas (Conavim), un informe sobre las
acciones emprendidas para la implementación de las mismas.
El 6 de agosto de 2015, previo estudio
y valoración de la Segob un dictamen concluyó que si bien se cumplieron las
propuestas contenidas en el informe, era necesario la emisión de la alerta de género para
estos ayuntamientos del estado de Morelos.