Un grupo de investigadores de la Escuela Superior
de Medicina (ESM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) participa en un
proyecto auspiciado por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para
el Desarrollo (Cyted), con el objetivo de desarrollar una vacuna para la
prevención y tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), a
través de técnicas de nanotecnología.
El doctor José Correa Basurto es el líder del grupo de
especialistas del IPN que participa en esta investigación, denominada Red Cyted
VIHVACD, la cual inició en 2014.
Entrevistados por la Agencia Informativa Conacyt, Correa
Basurto señaló que su grupo de investigación, con experiencia en el desarrollo
de proyectos de inmunoinformática, estudia computacionalmente a los
dendrímeros: macromoléculas de tamaño nanométrico que por sus características
únicas transportan y liberan moléculas en sistemas biológicos. Los dendrímeros
se pueden aprovechar para combatir el VIH y otras patologías, agregó.
A través de los dendrímeros -explicó el especialista- se
pueden generar moléculas denominadas dendriplexes; y para el desarrollo de
estas se emplean epítopes (fracción peptídica de la proteína con propiedades
inmunológicas) previamente diseñados a través de herramientas informáticas, los
cuales tienen potencial inmunológico.
Algunos dendrímeros, comentó, tienen la ventaja de ser
agentes acarreadores y transfectantes en células dendríticas, las cuales serán
capaces de crear una respuesta inmunológica contra la proteína gp120
(responsable de que el virus escape del sistema inmunológico), eliminando o
previniendo al virus del VIH.
Este procedimiento -señaló el investigador- permitirá tener
una vacuna con partículas diminutas y podría ser la primera en su tipo contra
este virus en el mundo, bajo esta estrategia.
En la red iberoamericana participan grupos de trabajo de
Argentina, Chile y Portugal, los cuales sintetizan varios tipos de dendrímeros
y dendrones (macromoléculas sintéticas que en su superficie pueden acarrear
péptidos, azúcares y lípidos) realizan
ensayos biológicos en cultivo celular de cáncer y exploran aspectos
toxicológicos en técnicas in vitro.
Vinculación
científica.
De acuerdo con el doctor Correa Basurto, el desarrollo de
esta nueva vacuna permitirá fortalecer los vínculos con investigadores
extranjeros, formar recursos humanos que empleen herramientas de diseño de
vacunas por computadora, así como generar productos (dendriplexes) con
potencial preventivo y terapéutico contra el VIH en tiempos cortos y con menos
recursos financieros y humanos.
La Red Cyted VIHVACD tiene como objetivo promover la cooperación
entre los países de Iberoamérica, a través de investigación básica y aplicada
en diversas áreas de la nanotecnología. En este proyecto, la red tiene como
objetivo desarrollar una vacuna frente al VIH, según señala en su página de
internet.
El proyecto, que se encuentra en su primera fase de
investigación, es presidido por los investigadores responsables: Valentín Ceña
Callejo, de Universidad de Castilla-La Mancha (España); María Ángeles Muñoz
Fernández, del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (España); Mirko
Zimic, del Laboratorio de Bioinformática y Biología Molecular de la Universidad
Peruana Cayetano Heredia (Perú); Fernando Danilo González, de la Universidad
Andrés Bello (Chile); Miriam C. Strumia, de la Universidad Nacional de Córdoba
(Argentina); y el doctor José Correa Basurto, del IPN (México).