Newsweek en Español
  • Nacional
    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    Sheinbaum responde a versiones sobre la posible nacionalidad española de Beatriz Gutiérrez Müller

    Sheinbaum responde a versiones sobre la posible nacionalidad española de Beatriz Gutiérrez Müller

    Rescatan a zorro gris que ingresó a una vivienda en Guanajuato capital

    Anuncian inversión de tres empresas japonesas en Guanajuato

    Lupus en México: una enfermedad invisible que exige justicia legislativa

    Lupus en México: una enfermedad invisible que exige justicia legislativa

    México canta por la paz

    ‘México canta por la paz’: esta iniciativa musical busca cambiar la narrativa juvenil

    Beatriz Gutiérrez Müller solicita la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Democrática

    Beatriz Gutiérrez Müller solicita la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Democrática

    ¿Cómo lo hicieron? Tras partido, roban millones del estadio Sergio León en Irapuato, sin forzar entrada

    ¿Cómo lo hicieron? Tras partido, roban millones del estadio Sergio León en Irapuato, sin forzar entrada

    Trump dice que Sheinbaum ‘tiene miedo a los cárteles’; ella apunta a la soberanía

    Trump dice que Sheinbaum ‘tiene miedo a los cárteles’; ella apunta a la soberanía

    Declaración de impuestos 2025: ¿No te devolvieron lo que esperabas? Estos errores pueden costarte dinero

    Declaración de impuestos 2025: ¿No te devolvieron lo que esperabas? Estos errores pueden costarte dinero

  • Internacional
  • Horizontes
    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Hyundai lanza en México su programa Hope On Wheels para combatir el cáncer infantil

    Hyundai lanza en México su programa Hope On Wheels para combatir el cáncer infantil

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    China té

    El café desafía al té en China: jóvenes prefieren nuevos sabores

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

  • Entretenimiento
    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Elegancia afro en el centro del escenario: la MET Gala 2025 rinde tributo al estilo negro

    Elegancia afro en el centro del escenario: la MET Gala 2025 rinde tributo al estilo negro

    Lady Gaga en Río: derrama económica, vuelos saturados e intento de atentado

    Lady Gaga en Río: derrama económica, vuelos saturados e intento de atentado

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

    drenaje linfático

    ¿Drenaje linfático? La ciencia no lo aprueba como un método eficaz

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    cepa bacteriana

    Una cepa bacteriana que degrada plástico revela nuevos riesgos en hospitales

    deepfakes

    Deepfakes en videollamadas, la nueva cara del fraude corporativo

    Susana Zabaleta

    ‘El bolero será como la música clásica, solo gustará a ciertas personas’: Susana Zabaleta

    aire acondicionado

    ¿Tu bolsillo se derrite? Así puedes ahorrar energía con tu aire acondicionado

    ¿Un apretón de tentáculos? Así se saludan estas criaturas marinas con sus ‘manos’

    ¿Un apretón de tentáculos? Así se saludan estas criaturas marinas con sus ‘manos’

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Novelas gráficas América Latina (1)

    RECOMENDACIÓN: ‘El eternauta’ y otras novelas gráficas clave de América Latina para leer

    sarampión México

    El regreso del sarampión a México, una crisis sanitaria latente

No Result
View All Result
  • Nacional
    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    La inflación en México se acelera a 3.93 por ciento: Inegi

    Sheinbaum responde a versiones sobre la posible nacionalidad española de Beatriz Gutiérrez Müller

    Sheinbaum responde a versiones sobre la posible nacionalidad española de Beatriz Gutiérrez Müller

    Rescatan a zorro gris que ingresó a una vivienda en Guanajuato capital

    Anuncian inversión de tres empresas japonesas en Guanajuato

    Lupus en México: una enfermedad invisible que exige justicia legislativa

    Lupus en México: una enfermedad invisible que exige justicia legislativa

    México canta por la paz

    ‘México canta por la paz’: esta iniciativa musical busca cambiar la narrativa juvenil

    Beatriz Gutiérrez Müller solicita la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Democrática

    Beatriz Gutiérrez Müller solicita la nacionalidad española bajo la Ley de Memoria Democrática

    ¿Cómo lo hicieron? Tras partido, roban millones del estadio Sergio León en Irapuato, sin forzar entrada

    ¿Cómo lo hicieron? Tras partido, roban millones del estadio Sergio León en Irapuato, sin forzar entrada

    Trump dice que Sheinbaum ‘tiene miedo a los cárteles’; ella apunta a la soberanía

    Trump dice que Sheinbaum ‘tiene miedo a los cárteles’; ella apunta a la soberanía

    Declaración de impuestos 2025: ¿No te devolvieron lo que esperabas? Estos errores pueden costarte dinero

    Declaración de impuestos 2025: ¿No te devolvieron lo que esperabas? Estos errores pueden costarte dinero

  • Internacional
  • Horizontes
    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Ser ‘roomie’ de tu mejor amigo: ¿la solución de vivienda en las grandes ciudades?

    Hyundai lanza en México su programa Hope On Wheels para combatir el cáncer infantil

    Hyundai lanza en México su programa Hope On Wheels para combatir el cáncer infantil

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    China té

    El café desafía al té en China: jóvenes prefieren nuevos sabores

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

  • Entretenimiento
    Karate Kid legends

    ‘¡LaRusso!’ resuena en CDMX: ‘Karate Kid: Legends’ se estrena con alfombra roja y nostalgia

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    Pato O’Ward competirá en el GP de México con McLaren F1: ‘Una emoción correr en casa’

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    ‘El juego del calamar’ regresa con su tercera y última temporada: fecha de estreno, trama y teaser oficial

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Caso Maradona: ‘Tenía conductas autolesivas’, afirma médico en juicio

    Mentiras la serie

    De musical a serie: todo sobre la nueva adaptación de ‘Mentiras’ (incluye tráiler)

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Mundial de Clubes 2025: León queda fuera del torneo; perfilan al América para representar a México

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Bad Bunny anuncia su gira mundial ‘Debí tirar más fotos’: fechas, países y preventa de boletos

    Elegancia afro en el centro del escenario: la MET Gala 2025 rinde tributo al estilo negro

    Elegancia afro en el centro del escenario: la MET Gala 2025 rinde tributo al estilo negro

    Lady Gaga en Río: derrama económica, vuelos saturados e intento de atentado

    Lady Gaga en Río: derrama económica, vuelos saturados e intento de atentado

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Intolerancia a la lactosa

    Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?

    antiveneno serpientes

    Un potente antiveneno se crea con la sangre de un hombre mordido por serpientes más de 200 veces

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ¿Amigos por siempre? Una amistad de más de siete años es para siempre

    ciclo menstrual

    ¿La vacuna contra la gripe altera el ciclo menstrual? Esto dice un nuevo estudio

    Alzheimer signos tempranos

    Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    Los microbios intestinales son la nueva esperanza para aliviar el dolor crónico

    vida saludable

    Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas

    drenaje linfático

    ¿Drenaje linfático? La ciencia no lo aprueba como un método eficaz

  • Edición Impresa

    Mayo 2025

    Abril 2025

    Marzo 2025

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud
    Océano Atlántico

    Evidencia geológica en el Atlántico sugiere que el océano se formó antes de lo pensado

    cepa bacteriana

    Una cepa bacteriana que degrada plástico revela nuevos riesgos en hospitales

    deepfakes

    Deepfakes en videollamadas, la nueva cara del fraude corporativo

    Susana Zabaleta

    ‘El bolero será como la música clásica, solo gustará a ciertas personas’: Susana Zabaleta

    aire acondicionado

    ¿Tu bolsillo se derrite? Así puedes ahorrar energía con tu aire acondicionado

    ¿Un apretón de tentáculos? Así se saludan estas criaturas marinas con sus ‘manos’

    ¿Un apretón de tentáculos? Así se saludan estas criaturas marinas con sus ‘manos’

    alimentos cardiólogo

    Estos son los 10 alimentos que un cardiólogo jamás comería

    Novelas gráficas América Latina (1)

    RECOMENDACIÓN: ‘El eternauta’ y otras novelas gráficas clave de América Latina para leer

    sarampión México

    El regreso del sarampión a México, una crisis sanitaria latente

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

Las milicias de Bagdad

Newsweek en Español / Redacción by Newsweek en Español / Redacción
9 diciembre, 2014
0

En noviembre visité un polvoriento callejón del barrio bagdadí
de Karada para entrevistarme con el jeque Raad al-Khafaji: ex oficial del
Ejército iraquí especializado en artillería, veterano combatiente de la Guerra
Irán-Irak, jefe de la tribu Al-Khafaji y uno de los comandantes de la milicia
Kata’ib Hezbollah, agrupación que forma parte de la avanzada en la lucha contra
ISIS (Estado Islámico) en Irak.

En verano, tras la caída de Mosul, el gran ayatolá Ali
al-Sistani emitió una fatwa convocando al pueblo iraquí a “defender al país, su
pueblo, el honor de sus ciudades y sus lugares sagrados”. En suma, a defender
su religión en una guerra santa contra ISIS.

El jeque Raad me dijo que, en los días posteriores a la fatwa,
hombres de hasta 60 años se presentaron en su pequeña oficina suplicando la
oportunidad de pelear para contener a ISIS y la insurgencia sunita.

Según Safa Hussein al-Sheikh, asesor adjunto de Seguridad
Nacional iraquí, la milicia Kata’ib Hezbollah, fundada en los meses previos a
la invasión estadounidense de 2003, es más pequeña y mejor organizada que otras
fuerzas chiitas, y se considera en extremo sigilosa y competente, incluso para
los estándares de la inteligencia iraquí.

“Antes estuvo enfocada en blancos estadounidenses y lanzaba
ataques sofisticados, letales y organizados que ni la inteligencia de Estados
Unidos e Irak podían anticipar”, señala al-Sheikh.

Cuando visité el despacho del fatigado jeque Raad (58 años), lo
hallé vestido con uniforme de faena y varias sortijas de granates y turquesas.
Le acompañaba su cuarta esposa, una joven de oscuro cabello que,
sorprendentemente, no cubría su cabeza, usaba abundante maquillaje y lucía
ajustados pantalones con altos tacones. La mujer intentó hacer un vídeo de la
conversación con su celular.

El jeque parecía indiferente a la ironía de que el financiador
de la guerra contra ISIS fuera su viejo enemigo, Irán. “Saddam impuso la guerra
[Irán-Irak] a los chiitas de nuestros dos países”, informa. “La culpa fue suya,
no de Irán”.

Explicó que Kata’ib Hezbollah contaba con unos cuatro mil
combatientes (según cálculos de la inteligencia iraquí, el total asciende a
solo mil) “muy experimentados debido a las campañas de Amerli y Samarra, pero
también con entrenamiento previo con Hezbollah en el frente sirio”.

Raad ha combatido varias veces en Siria protegiendo santuarios
chiitas, particularmente en las inmediaciones de Sayyidah Zaynab –Nuestra
Señora Zaynab-, barrio del sur de Damasco donde se encuentra un templo de ese
nombre.

Reveló que Irán paga a algunos de sus hombres hasta 700 dólares
diarios para combatir en Siria, aunque quienes luchan en Irak reciben mucho
menos. Agregó que Irán equipa a sus efectivos con armas como AK-47, pesadas
ametralladoras de 12.7 mm (“técnicas”, a menudo montadas en la parte trasera de
camionetas) y PKC (ametralladoras de 7.62 mm, más ligeras, utilizadas en muchos
países de Medio Oriente y del antiguo bloque soviético).

“Aquí luchamos por la justicia, por nuestra fe; no por dinero”,
insistió el jeque Raad. “Y no olvide que hay una gran diferencia entre
Hezbollah en Irán y Hezbollah en Irak. Nuestros enemigos son los mismos,
filosóficamente –Daish [ISIS] e Israel-, pero nosotros luchamos por la
justicia”.

En ese momento entró uno de sus combatientes, Wissam (34 años),
para mostrarle fotografías de explosivos capturados en Amerli, la ciudad del
norte de Irak donde se libró una cruenta lucha determinante en la guerra contra
ISIS.

Antiguo verdulero de Ciudad Sadr, Wissam pasó 60 días
ininterrumpidos en Amerli y aldeas circundantes, en julio y agosto.

Dijo que ni siquiera vaciló en dejar su trabajo y su vida en
Bagdad para combatir en Amerli. “Después de la fatwa [de Sistani] fui en mi
auto al norte de Irak, con unos amigos”, recuerda. “No había rangos en nuestras
filas; todos recibimos un arma y la orden de luchar; todos éramos iguales”. Por
fortuna, dice Wissam, él tenía algo de entrenamiento militar con las Fuerzas de
Seguridad Iraquíes (FSI), de manera que lo pusieron a cargo de logísticas y
armas. Sin embargo, otros combatientes carecían por completo de experiencia.

“Soy moderadamente religioso, pero marché a pelear sin salario
en cuanto escuché la fatwa. No es cuestión de dinero, sino de defender al
país”, explica.

Para entender la presencia de las milicias chiitas en Irak y su
creciente influencia en Irán, hay que remontarse al legado de las tumbas
masivas.

A partir de abril 2003, tras la caída de Saddam Hussein (sunita
que reprimió sistemáticamente a la mayoría chiita durante décadas, suprimiendo
sus partidos políticos y aplastando sus movimientos), trabajadores por los
derechos humanos e investigadores estadounidenses comenzaron a exhumar fosas
donde habían desaparecido miles de chiitas y curdos étnicos.

Se desconoce cuántos chiitas murieron en la era de Saddam, mas
las cifras oscilan entre 400 mil y 700 mil personas. Una sola fosa cercana a
Bagdad contenía casi 15 mil cadáveres; en otra, próxima a la ciudad meridional
de Samawah, fueron hallados más de 72 cuerpos, sobre todo de mujeres y niños.

Se piensa que, en esos días, hasta 60 mil chiitas
desaparecieron de la capital iraquí y terminaron en aquellas tumbas masivas.
Años después, cuando Saddam finalmente cayó, sus familiares fueron a las fosas
tratando, desesperadamente, de encontrar algo que les permitiera identificar a
sus seres queridos.

“Solo quisiera sentirlo, tocarlo, verlo”, dijo la sollozante
madre de uno de los “desaparecidos”, Hilu Issa, visto por última vez en 1980 a
la edad de 25 años (hablé con la mujer en mayo 2003, justo después de la
invasión estadounidense). La imagen del joven quedó congelada en el tiempo.
“Necesito saber qué fue de él”, gimió la madre.

Los hombres de Saddam solían llegar de noche y llevarse a las
personas sin aviso alguno. Por ello, Issa nunca fue visto de nuevo.

Al día siguiente del derrocamiento de Saddam Hussein, la ciudad
cayó en el caos pues al fin fue posible armar el rompecabezas. En al-Haakimiya,
infausta prisión de la Mukhabarat (policía secreta) utilizada durante la
dictadura, un colega iraquí y una servidora encontramos pruebas de brutales
torturas: grilletes, vendas para los ojos, instrumentos diversos con sangre
seca, celdas del tamaño de bañeras donde desesperados hombres habían
garrapateado mensajes para familiares que jamás volverían a ver.

“A mis amados hijos”, escribió uno, con un objeto aguzado que
pudo ser su uña, porque las palabras en la pared estaban teñidas de sangre. “No
pierdan la esperanza”.

El escenario político cambió por completo en la Irak de la
posguerra pues, tras la invasión estadounidense, los chiitas tomaron el poder y
los sunitas se convirtieron en perseguidos.

En agosto, el chiita moderado Haider al-Abadi fue designado
primer ministro con la promesa de que su gobierno sería más inclusivo y
acabaría con el ciclo de venganza y violencia entre chiitas y sunitas, mas aun
es difícil encontrar una familia chiita que no haya sido lastimada, de alguna
manera, por la brutalidad de Saddam y que no guarde algún rencor o al menos, el
deseo de justicia.

En enero pasado, Nouri al-Maliki, el entonces primer ministro y
disidente chiita que mantuviera fuertes ideales nacionalistas bajo el régimen
de Saddam, lanzó una campaña de bombardeos contra la provincia de Anbar
–eminentemente sunita-, al parecer con la intención de expulsar a los
yihadistas (es decir, ISIS).

Pero grupos de derechos humanos temieron que las bombas
estuvieran cayendo no solo sobre la insurgencia, sino también en blancos y
barrios civiles, particularmente hospitales y zonas residenciales, de modo que
interpretaron la campaña de Anbar como otro capítulo en el creciente e
interminable conflicto sectario. Así mismo, conforme se prolongaba el bombardeo,
se hizo evidente que FSI no estaba a la altura de la tarea de repeler a ISIS,
lo cual abrió las puertas a las milicias chiitas.

“Lo que ocurrió entonces fue que grupos chiitas más pequeños
propusieron unirse al combate”, dijo al-Sheikh, en su despacho de Bagdad. “Esa
fue su primera operación. Al principio, hasta la caída de Mosul, intervinieron
unos doscientos combatientes chiitas. Después cambiaron las cosas”.

Al caer Mosul, en junio 10 de 2014, una oleada de terror
recorrió Bagdad. Rumores y anécdotas volaron por mercados y calles: ISIS se
hallaba a escasos 20 kilómetros de la ciudad; ISIS estaba matando y violando
chiitas; ISIS había ido a eliminar a todos los chiitas.

Ocurrió entonces lo que el director de la morgue de Bagdad
denomina un “pico” en la cifra de desapariciones y asesinatos sunitas en la
capital, obvias represalias por las matanzas de ISIS. Una mañana de junio me
mostró, junto con otros reporteros, fotografías de la labor de las milicias
chiitas: cadáveres de hombres torturados, apaleados, abandonados en el campo,
hinchados y amoratados. Todos sunitas.

“Y ahora vuelve a empezar”, dijo, como si anticipara una
repetición del periodo más sangriento de la guerra civil de 2006.

También se refería a que las milicias chiitas habían retomado
el control y llenado el vacío militar que dejara FSI; si bien, esta vez como
protectores del pueblo, con un gobierno que dependía casi absolutamente de
ellos.

“Se hacen llamar yihadistas, en vez de milicias”, informa
al-Sheikh. “Aprendieron a pelear contra los ocupadores estadounidenses antes
que se marcharan del país” (se cree que las milicias chiitas son responsables
de buena parte de las bajas de Estados Unidos durante la ocupación).

Esto introduce un nuevo elemento en Irak: la creciente
dependencia e influencia de Irán, el gigante chiita de la región. Desde la
Revolución Iraní de 1979, gobiernos dentro y fuera del mundo árabe han
temblando frente al fundamentalismo chiita, pero ahora, en Bagdad, los hombres
que se levantan para combatir a ISIS a la zaga de la invasión de Mosul son, en
su mayoría, chiitas. Y a todas luces, su agenda es religiosa tanto como
militar.

Según analistas extranjeros y diversas fuentes del gobierno,
sus fondos, armas y mejores entrenadores proceden, mayormente, de Teherán, de
suerte que la amargura de la guerra Irak-Irán –que se prolongó de 1980 a 1988 y
cobró un millón de vidas- parece ahora un lejano recuerdo.

Parte del resurgimiento de las milicias chiitas se debe a la
fatwa de Sistani.

La inmediata respuesta de hombres de todas las edades –algunos,
sexagenarios que combatieron en la antedicha guerra- fue pasmosa. Chiitas
abarrotaron los tres o cuatro centros de reclutamiento de Bagdad y luego de su
revisión, casi la mitad fue enviada inmediatamente al cinturón de Bagdad, donde
se desplegaron para combatir contra ISIS junto con los restos del desmoralizado
FSI.

Transcurridos cinco meses e implementada ya la campaña
estadounidense de “degradar y destruir” a ISIS, las milicias chiitas se han
convertido en la columna vertebral de la operación militar iraquí.

Además de su experiencia estadounidense, las fuerzas chiitas
fueron entrenadas en los recientes frentes sirios, adonde muchas fueron
enviadas para proteger santuarios chiitas contra los rebeldes sunitas de aquel
país.

Algunos iraquíes insisten en que no hay motivos para temer la
presencia de Irán en Irak y agregan que, en muchos sentidos, las naciones son
aliadas. “¿Quién llegó aquí tres días después de la caída de Mosul?”, pregunta
Mowaffak al-Rubaie, miembro del Parlamento y antiguo asesor de seguridad
nacional (mejor conocido como el hombre que condujo a Saddam al cadalso y pidió
a los guardias que soltaran sus esposas). “No fueron los estadounidenses,
quienes solo enviaron torpes ataques aéreos tres meses más tarde, después que
decapitaran a sus ciudadanos [los reporteros James Foley y después, Steven
Sotloff y Peter “Abdul-Rahman” Kassig”]. En cambio, Irán se presentó en Bagdad
y Erbil al día siguiente”.

En cuestión de pocas semanas, los iraníes lanzaron 88 ataques
terrestres con jets Sukkhoi rusos; mandaron a sus mejores combatientes
–miembros de la selecta Guardia Republicana- para brindar entrenamiento y
asesoría; y proporcionaron pilotos, armas y uniformes.

Y también enviaron a su genio militar, Qassem Suleimani, líder
de la Fuerza Quds, a quien muchos líderes militares consideran un comandante
excelente con alta capacidad estratégica.

Aunque de natural reservado, Suleimani se dejó fotografiar en
septiembre pasado en el campo de batalla de Amerli, lo que envió a Occidente el
claro mensaje de que Teherán estaba muy presente.

“A menudo se le encuentra en Bagdad y el norte de Irak”, dijo
un importante político chiita iraquí, que pidió permanecer anónimo. “Y por
supuesto que nuestro gobierno está al tanto. Es un hombre muy astuto; le
encanta la guerra y sabe que es muy capaz”.

En cuanto a porqué Irak debe confiar en Irán dado su amargo
legado y los numerosos muertos, al-Rubaie responde: “Enfrentamos a ISIS, una
amenaza existencial. En un caso así debemos recurrir a cualquier medio,
cualquiera”.

Muchos iraquíes consideran críticas las milicias. Sajad Jiyad,
analista del Instituto Iraquí para Reforma Económica, en Londres explica: “Las
milicias eran muy poderosas, pero después de junio lo fueron aun mas debido a
que existía un vacío”.

“Tienen buenos recursos y combatientes comprometidos”,
prosigue. “Casi todas las comunidades chiitas que han sufrido explosiones de
autos bomba y ataques suicidas se alegran de su protección”.

¿Y acerca del respaldo de Teherán? “Estados Unidos tiene que
reconciliarse con Irán”, sentencia al-Rubaie, “con o sin acuerdo nuclear. La
reconciliación de Washington y Teherán será una enorme contribución a la
estabilidad en la región”.

Una de las milicias, Asaib Ahl al-Haq (Liga de los Justos)
cuenta entre sus líderes a individuos que fueron encarcelados por cargos de
terrorismo durante la ocupación estadounidense. Asaib es el grupo más temido
por los sunitas, que lo consideran una amenaza para su seguridad; se cree
incluso que esa milicia tiene con una enorme red criminal, cosa que a veces
–aunque no siempre- es cierta.

“Cuando sucede algo malo en Bagdad, culpan a Asaib”, dice
al-Rubaie, haciendo que los milicianos más parezcan un grupo de chicos malos
que de asesinos experimentados. Se les ha adjudicado una epidemia de secuestros
de empresarios locales, con varias docenas de levantones diarios (hasta 50,
según un político iraquí).

“Los sunitas odian las milicias porque los atacan
descaradamente; los han convertido en blanco de intimidaciones y arrestos
masivos”, dice Sajad. “El gobierno no tiene la fuerza para desafiar a las
milicias y por ahora, depende por completo de esos grupos para repeler a ISIS
en ciertas regiones”.

Brigadas Badr es otra milicia que se formó en los años ochenta,
durante la Guerra Irán-Irak y está compuesta, en una tercera parte, por Kata’ib
Hezbollah. Sin embargo, hay muchos otros grupos escindidos que han surgido en
diversos barrios chiitas bagdadíes.

En respuesta, el gobierno iraquí intenta tomar el control pues,
si bien considera que las milicias chiitas, en general, son parte integral de
su maquinaria de combate, también teme el caos que puedan desatar.

Tras la fatwa de Sistani y la precipitada respuesta para tomar
las armas, se formaron comités gubernamentales para contener las milicias, de
manera que todas han quedado englobadas en una organización denominada Fuerzas
al-Hashd al-Sha’bi (Fuerzas de Movilización Popular).

Con todo, pedir a las milicias que trabajen en conjunto, aun
con el incentivo común de su odio por ISIS, no es tarea fácil. Y así, incluso
funcionarios gubernamentales como al-Rubaie reconocen que “todavía no se han
fusionado”.

Lo que resulta evidente es que han llenado el vacío que dejara
FSI, organismo que bajo al-Maliki estuvo plagado de corrupción, nepotismo,
indisciplina e ineficiencia en todos sus niveles.

A nadie sorprendió –ni siquiera al gobierno- que algunos
miembros de FSI se quitaran los uniformes y abandonaran sus puestos cuando ISIS
invadió Mosul.

“Estaban completamente desmoralizados”, dijo un militar
estadounidense que colaboró extensamente con FSI.

En enero 2012, luego que Estados Unidos retirase sus fuerzas de
Irak, al-Rubaie –anticipando un desastre con aquella endeble infraestructura
militar- se sentó a redactar una nota para al-Maliki.

“Las fuerzas de seguridad tienen cáncer”, escribió. “Colapsarán
al primer intento de golpe de estado”.

Envió el mensaje, pero al-Maliki no respondió.

“No me gusta vanagloriarme”, comenta ahora al-Rubaie. “Pero
volví a enviar la nota en junio 26 de este año, cuando cayó Mosul”.

Por su parte, el nuevo gobierno acaba de despedir a 26
prominentes miembros de las fuerzas de seguridad en un esfuerzo por demostrar
que está modernizando sus filas. Un diplomático occidental ironizó: “Que no se
ufanen de haber dado un primer paso. Todos eran hombres a punto de jubilarse;
así que tenían que irse, de cualquier manera”.

Es en ese caos donde surgieron las milicias respaldadas por
Irán para combatir a ISIS y asegurar una serie de difíciles victorias en el
campo de batalla: la crítica población de Baiji, Amerli, Diyala. Y ahora, están
concentrando esfuerzos para recuperar la ciudad natal de Saddam, Tikrit,
reuniendo soldados que saldrán en masa de Bagdad.

Sin embargo, las milicias ponen de manifiesto la poderosa influencia
política y religiosa de Teherán, y eso plantea una perturbadora interrogante:
¿Qué sucederá una vez que ISIS sea destruida? (cosa que, en opinión de
al-Rubaie, demorará unos tres a cinco años desde la perspectiva militar, y
siete a diez años desde el punto de vista ideológico). Porque después de tan
grande inversión, ¿estarán los iraníes dispuestos a hacer las maletas y
simplemente, regresar a casa?

Tal vez no, reconoce al-Rubaie, pero es hora de que Occidente
cure su “alergia” de Irán.

No es difícil identificar las milicias; están por toda Bagdad.
Aunque funcionarios del gobierno aseguran que visten uniformes FSI, muchos de
ellos no lo hacen; prefieren los negros trajes de faena y las banderas
religiosas chiitas para identificar sus cuarteles.

En casi todos los barrios chiitas hay una oficina donde se
realiza el alistamiento inicial antes de enviar a los reclutas a las estaciones
centrales de entrenamiento. Y a menudo, al caer la noche, puede vérseles
deambulando por las calles actuando como patrulleros no oficiales del barrio.

“En Bagdad oriental hay algunas plazas donde casi todos los
reclutas son hombres locales y los barrios chiitas prefieren que sean ellos
quienes se encarguen de la seguridad en vez de la policía convencional o FSI”,
dice Sajad Jiyad. “Consideran que hacen un mejor trabajo”.

Incluso algunos sunitas dependen de las milicias.

Hikmat Sulayman, sunita y miembro del consejo provincial de
Anbar, dice que los milicianos chiitas se han labrado tan buena reputación que,
a principios de noviembre, en una medida atrevida y reveladora, un líder tribal
sunita, Gazi Faisal, pidió ayuda a Muqtada al-Sadr, líder del movimiento
sadrista y comandante del Ejército Mahdi y su filial, Saraya al-Salam.

“Más de 70 por ciento de la población de Anbar –sunita- quería
pelear contra Daish [ISIS] y temía caer en sus manos”, asegura Sulayman
“Muqtada al-Sadr dijo a Faisal que nos daría armas y apoyo”.

En otro barrio de Bagdad, cerca de al-Jadriya, me encuentro con
el jeque Aws Al Khafaji, cuya tarjeta lo presenta como “Asesor de
Reconciliación Nacional” del gabinete del primer ministro de la República de
Irak. También es comandante en la Brigada Abul Fadhl Abbas, vinculada con Asaib
y anteriormente fue uno de los clérigos sadristas cercanos a al-Sadr.

A la entrada de su oficina hay un gran cartel con las palabras
DEFIENDE TU RELIGIÓN, escritas en árabe e inglés y junto a ese, otro póster que
muestra a dos jóvenes combatientes muertos en un reciente ataque ISIS con auto
bomba en el sur de Bagdad. El jeque explica que eran amigos, uno sunita y el
otro, chiita. “Pero ambos luchaban contra ISIS”, dice.

A mi llegada, el jeque Aws me recibe con la tradicional túnica
negra chiita y turbante blanco, pero de inmediato cambia su ropa por un
uniforme negro de faena. Sobre su escritorio, en vez de portalápices, hay un
recipiente con municiones antitanque.

El jeque también suele combatir en Siria y esa semana recién
regresaba a Bagdad para “asuntos de estrategia. Tengo fuertes contactos allá”,
revela.

Asegura que sus hombres son muy competentes en el campo de
batalla. “Los Daish son buenos combatientes”, reconoce, “pero los sorprendimos
demostrando que somos mucho más fuertes. El día que cayó Mosul, las fuerzas
iraquíes decían ‘¡No podemos proteger Bagdad! ¡No podemos proteger Bagdad!’
Entonces Sistani declaró la fatwa y como soy religioso, la tomé en serio. Era
una orden. Fuimos a luchar”.

¿Cómo será el final? El temor es que termine en una guerra
civil como Líbano, con milicias de varias facciones sectarias ocasionando
destrozos por todo el país. O bien, que los chiitas, habiendo probado el poder
y con el respaldo de Irán, se nieguen a tratar justamente a los sunitas cuando
finalmente acaben con ISIS.

Para los diplomáticos occidentales, la inquietud es cómo perciben
el futuro los chiitas.

“¿Visualizan una nación iraquí completamente chiita, donde
gobernarán pequeños feudos?”, cuestiona uno.

Jiyad es más pragmático. “Por desgracia, las exageraciones y la
propaganda hacen que las milicias parezcan peores que ISIS, lo que es una
falsedad”, asegura. “ISIS se enorgullece de mostrar sus atrocidades, mientras
que las milicias intentan afirmar el control chiita en Irak y responder a la
amenaza de ISIS de acabar con los chiitas. Eso es más importante… que matar o
desplazar a los sunitas”.

Sulayman, el miembro del consejo de Anbar, concluye que si se
logra la paz en Siria (el enviado especial ONU, Staffan de Mistura, acaba de
lanzar una nueva propuesta para “congelar” las hostilidades), podría haber
esperanzas para Irak.

“Si la comunidad internacional ejerce suficiente presión en
Irán y Arabia Saudita para poner fin a la guerra en Siria, habrá esperanza”,
dijo. “En cuanto a ISIS, el fin llegará cuando se interrumpa su financiación”.

Cualquiera que sea su papel en el futuro, las milicias seguirán
presentes por ahora, pues son cruciales para la guerra contra ISIS. En Bagdad,
un asesor occidental en seguridad dijo que los chiitas son “esenciales” para
fortalecer al endeble Ejército iraquí. “Su moral se ha fortalecido, se encuentran
en mejores condiciones y son mejores combatientes”, dice. “Lo han demostrado al
retomar territorios cruciales. Ahora marchan hacia Tikrit, que con seguridad
van a recuperar. Por lo pronto, son nuestra mejor esperanza para vencer a
ISIS”. No obstante , agrega, es evidente que Teherán los considera su puerta de
entrada en Irak.

“La verdad”, dice Safa Hussein al-Sheikh, el asesor adjunto de
seguridad nacional, “es que, en muchas situaciones, han demostrado ser soldados
más eficaces que las fuerzas de seguridad. Tienen la experiencia de haber
combatido contra los estadounidenses y en el reciente conflicto sirio”.

Hace una pausa, como reflexionando con inquietud en esa
conclusión. “Enfrentar a Estados Unidos les hizo combatientes realmente
fuertes, realmente experimentados”.

Información Relacionada

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Rescatan a 52 personas durante intensas lluvias en la capital

Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...

Read more

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

Refuerzan seguridad en la Feria de los Chicahuales

El personal operativo de todas las áreas de la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María intensifica esfuerzos...

Read more

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

Más de 13 mil licencias de conducir digitales emitidas

La descarga de la licencia de conducir digital en Aguascalientes ha sido todo un éxito, con más de 13 mil...

Read more

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more

Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos, está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en...

Read more
Load More
Newsweek en Español

Newsweek en Español© 2024

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Entretenimiento
  • Estados
    • Aguascalientes
    • Baja California
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
    • Guanajuato
  • Países
    • América
    • Argentina
    • El Salvador
    • Guatemala
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Salud

Newsweek en Español© 2024