Newsweek en Español
  • Nacional
    Fentanilo México médicos

    Comunidad médica se pronuncia contra la prohibición del fentanilo clínico en México

    INE no binario

    Conoce a la primera persona en recibir credencial del INE con ‘sexo X’

    Ayotzinapa

    Nueve policías son detenidos por caso Ayotzinapa

    El Chueco sacerdotes jesuitas

    Autoridades confirman muerte del presunto homicida de dos sacerdotes jesuitas

    CNDH EJÉRCITO JOVENES

    CNDH acusa al Ejército de matar a cinco jóvenes con ‘uso ilegítimo’ de armas de fuego

    Flores Campbell

    No atendemos intereses políticos: Edgardo Flores Campbell

    AIFA aniversario

    El AIFA celebra un año de su inauguración con pocos pasajeros

    Caso Norma Lizbeth

    Caso Norma Lizbeth: vinculan a proceso a estudiante implicada en el homicidio

    Guadalajara

    ¿Cómo Guadalajara ha logrado convertirse en una ciudad contenta?

  • Internacional
  • Horizontes
    antibióticos infantiles

    OMS publica nueva lista de antibióticos infantiles: hay ‘un retraso inaceptable’

    Piña Rosa

    Piña rosa: conoce esta fruta exclusiva de la selva de Costa Rica

    Origen Covid-19

    Estas son las teorías recientes sobre el origen del covid-19

    Tuberculosis

    Tuberculosis en República Centroafricana: una epidemia que no da tregua

    transgénero atletismo

    Personas transgénero son vetadas de pruebas femeninas de atletismo

    anticonceptivos hormonales cancer mama

    Cualquier tipo de anticonceptivo hormonal puede aumentar riesgo de cáncer de mama

    TikTok jóvenes informar

    Nueva manera de informar: jóvenes dejan medios tradicionales y se enfocan en TikTok

    Bruce Springsteen medalla

    Bruce Springsteen y 22 personalidades más reciben la Medalla Nacional de las Artes de EUA

    Agua potable

    2,000 millones de personas en el mundo viven sin acceso al agua potable

  • Nuestro mundo
    mono discapacidad

    Una madre mona así cuidó hasta la muerte a su cría con discapacidad

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    perros

    Sujeto es procesado por matar de hambre a más de mil perros

    hombre elefante

    Hombre sobrevive a ataque de hiena, pero muere pisoteado por un elefante

    Colombia ouija

    Grupo de niñas sufre temblores y pérdida de movilidad tras jugar la ouija

    ‘Subway surfing’, la peligrosa práctica de los habitantes en el metro de Nueva York

    ‘Subway surfing’, la peligrosa práctica de los habitantes en el metro de Nueva York

    sirena momificada

    El misterio de la espeluznante sirena momificada finalmente ha sido resuelto

    tiburones

    Cómo sobrevivieron los tiburones al asteroide que extinguió a los dinosaurios

    lobo de Tasmania

    Parásitos que se alimentaban del extinto lobo de Tasmania aún existen

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    droga zombi

    La nueva ‘droga zombi’ conduce a necrosis, amputaciones y muerte

    Enanismo hipofisario

    Enanismo hipofisario: por qué Shauna Rae quedó atrapada en un cuerpo de niña

    temperatura corporal

    La temperatura corporal ha disminuido durante más de un siglo, ¿por qué?

    animales ponzoñosos

    Animales ponzoñosos, el desafío que envenena a la salud pública

    alzhéimer mujeres

    Terapia de reemplazo hormonal, con potencial para prevenir el alzhéimer en mujeres

    ejercicio cerebro

    Seis minutos de ejercicio intenso mantienen el cerebro sano

    carne

    ¿Qué le sucede a tu cuerpo cuando comes carne y lácteos todos los días?

    alcohol

    Qué ocurre en tu cerebro cuando bebes alcohol en exceso

    atragantamiento

    Menores de cinco años deben evitar estos alimentos por riesgo de atragantamiento

  • Edición Impresa

    Marzo - Abril 23

    Febrero-Marzo 2023

    Diciembre-Enero 23

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    antibióticos infantiles

    OMS publica nueva lista de antibióticos infantiles: hay ‘un retraso inaceptable’

    Piña Rosa

    Piña rosa: conoce esta fruta exclusiva de la selva de Costa Rica

    Origen Covid-19

    Estas son las teorías recientes sobre el origen del covid-19

    Tuberculosis

    Tuberculosis en República Centroafricana: una epidemia que no da tregua

    Aurora boreal

    Aurora boreal

    Inmigración ilegal

    Política fronteriza de Biden evidencia la hipocresía de sus críticos

    besos virtuales

    Conoce los nuevos labios para enviar y recibir besos virtuales

    mono discapacidad

    Una madre mona así cuidó hasta la muerte a su cría con discapacidad

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

No Result
View All Result
  • Nacional
    Fentanilo México médicos

    Comunidad médica se pronuncia contra la prohibición del fentanilo clínico en México

    INE no binario

    Conoce a la primera persona en recibir credencial del INE con ‘sexo X’

    Ayotzinapa

    Nueve policías son detenidos por caso Ayotzinapa

    El Chueco sacerdotes jesuitas

    Autoridades confirman muerte del presunto homicida de dos sacerdotes jesuitas

    CNDH EJÉRCITO JOVENES

    CNDH acusa al Ejército de matar a cinco jóvenes con ‘uso ilegítimo’ de armas de fuego

    Flores Campbell

    No atendemos intereses políticos: Edgardo Flores Campbell

    AIFA aniversario

    El AIFA celebra un año de su inauguración con pocos pasajeros

    Caso Norma Lizbeth

    Caso Norma Lizbeth: vinculan a proceso a estudiante implicada en el homicidio

    Guadalajara

    ¿Cómo Guadalajara ha logrado convertirse en una ciudad contenta?

  • Internacional
  • Horizontes
    antibióticos infantiles

    OMS publica nueva lista de antibióticos infantiles: hay ‘un retraso inaceptable’

    Piña Rosa

    Piña rosa: conoce esta fruta exclusiva de la selva de Costa Rica

    Origen Covid-19

    Estas son las teorías recientes sobre el origen del covid-19

    Tuberculosis

    Tuberculosis en República Centroafricana: una epidemia que no da tregua

    transgénero atletismo

    Personas transgénero son vetadas de pruebas femeninas de atletismo

    anticonceptivos hormonales cancer mama

    Cualquier tipo de anticonceptivo hormonal puede aumentar riesgo de cáncer de mama

    TikTok jóvenes informar

    Nueva manera de informar: jóvenes dejan medios tradicionales y se enfocan en TikTok

    Bruce Springsteen medalla

    Bruce Springsteen y 22 personalidades más reciben la Medalla Nacional de las Artes de EUA

    Agua potable

    2,000 millones de personas en el mundo viven sin acceso al agua potable

  • Nuestro mundo
    mono discapacidad

    Una madre mona así cuidó hasta la muerte a su cría con discapacidad

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    perros

    Sujeto es procesado por matar de hambre a más de mil perros

    hombre elefante

    Hombre sobrevive a ataque de hiena, pero muere pisoteado por un elefante

    Colombia ouija

    Grupo de niñas sufre temblores y pérdida de movilidad tras jugar la ouija

    ‘Subway surfing’, la peligrosa práctica de los habitantes en el metro de Nueva York

    ‘Subway surfing’, la peligrosa práctica de los habitantes en el metro de Nueva York

    sirena momificada

    El misterio de la espeluznante sirena momificada finalmente ha sido resuelto

    tiburones

    Cómo sobrevivieron los tiburones al asteroide que extinguió a los dinosaurios

    lobo de Tasmania

    Parásitos que se alimentaban del extinto lobo de Tasmania aún existen

  • Estados
    • Aguascalientes
    • Durango
    • Hidalgo
    • Puebla
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
    droga zombi

    La nueva ‘droga zombi’ conduce a necrosis, amputaciones y muerte

    Enanismo hipofisario

    Enanismo hipofisario: por qué Shauna Rae quedó atrapada en un cuerpo de niña

    temperatura corporal

    La temperatura corporal ha disminuido durante más de un siglo, ¿por qué?

    animales ponzoñosos

    Animales ponzoñosos, el desafío que envenena a la salud pública

    alzhéimer mujeres

    Terapia de reemplazo hormonal, con potencial para prevenir el alzhéimer en mujeres

    ejercicio cerebro

    Seis minutos de ejercicio intenso mantienen el cerebro sano

    carne

    ¿Qué le sucede a tu cuerpo cuando comes carne y lácteos todos los días?

    alcohol

    Qué ocurre en tu cerebro cuando bebes alcohol en exceso

    atragantamiento

    Menores de cinco años deben evitar estos alimentos por riesgo de atragantamiento

  • Edición Impresa

    Marzo - Abril 23

    Febrero-Marzo 2023

    Diciembre-Enero 23

    Todas las ediciones
    Contenido de revista
  • Secciones
    • All
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud
    antibióticos infantiles

    OMS publica nueva lista de antibióticos infantiles: hay ‘un retraso inaceptable’

    Piña Rosa

    Piña rosa: conoce esta fruta exclusiva de la selva de Costa Rica

    Origen Covid-19

    Estas son las teorías recientes sobre el origen del covid-19

    Tuberculosis

    Tuberculosis en República Centroafricana: una epidemia que no da tregua

    Aurora boreal

    Aurora boreal

    Inmigración ilegal

    Política fronteriza de Biden evidencia la hipocresía de sus críticos

    besos virtuales

    Conoce los nuevos labios para enviar y recibir besos virtuales

    mono discapacidad

    Una madre mona así cuidó hasta la muerte a su cría con discapacidad

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

    Philippe Petit, el hombre de 73 años que desafía a la muerte al caminar en cables

No Result
View All Result
Newsweek EN ESPAÑOL
No Result
View All Result

Misión fallida

Newsweek México by Newsweek México
1 julio, 2014
0

Oriente Medio está envuelto en el caos, con Al-Qaeda y sus filiales suníes radicales haciendo metástasis sobre la marcha, no solo en Irak sino también en Siria.

 

Los amigos del cabo segundo Victor Lu en su unidad de los infantes de marina —el 3º Batallón 5º Regimiento de Infantes de Marina, parte de la 1ª Fuerza Expedicionaria de Infantes de Marina que combatió en la batalla brutal para volver a tomar la ciudad iraquí de Fallujah de manos de los insurgentes a finales de 2004— solían llamarlo “Buda”. El joven vietnamita-estadounidense medía 1.91 metros, era cinta negra en kung fu chino Ju Si Tang y uno de los hombres más fuertes en su unidad. Pero debajo del cuerpo y la fuerza imponentes había una naturaleza gentil y afable. De ahí su apodo, el cual le gustaba tanto a Lu que lo garabateó en el interior de su chaleco de Kevlar.

 

Él creció en Los Ángeles, no muy lejos de la Universidad del Sur de California, el mayor de seis hermanos del matrimonio entre Nu y Xuong Lu. Sus padres huyeron de su país después de la retirada de los estadounidenses —y la toma del poder por los comunistas— en 1975. Alrededor de 800 000 vietnamitas dejaron el país de 1975 a 1995, con más de la mitad de ellos asentándose en Estados Unidos.

 

Como muchos otros jóvenes estadounidenses, él se enroló en los infantes de marina después de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, y esperaba unirse, después de la guerra, al Departamento de Policía de Los Ángeles. Antes de regresar por su segundo período de servicio —antes del asalto a Fallujah—, él le dijo a un amigo que creía profundamente en la misión. “Estamos trayéndole libertad a gente que la merece”, dijo él.

 

Lu no regresó con vida de Irak. A primeras horas de la mañana el 13 de noviembre de 2004, el “3-5” iba de casa en casa en Fallujah. Cuando una puerta se atoró, sus compañeros infantes de marina llamaron a Lu para que usara su peso y su fuerza como ariete. Golpeó la puerta con su hombro, ésta se abrió, y casi de inmediato Lu empezó a recibir tiros de tres insurgentes en el interior. Él recibió de ocho a nueve disparos antes de que sus compañeros de unidad pudieran responder al fuego. Él se desplomó en el suelo, herido de muerte. Tenía 22 años de edad.

 

Juego de culpas

 

Una década después, Fallujah, en el centro de la provincia de Anbar, 40 millas al oeste de Bagdad, de nuevo está bajo control de los insurgentes, esta vez los suníes radicales del Estado Islámico de Irak y Siria —la filial de Al-Qaeda conocida como ISIS— que al parecer trabajan en contubernio con exoficiales del Partido Baath leales al difunto dictador iraquí Saddam Hussein. Igual pasa con las ciudades de Mosul, Tal Afar y Tikrit, todas ellas lugares donde los estadounidenses en varias ocasiones de la última década pelearon valerosamente y, en muchos casos, brillantemente.

 

No quedan tropas estadounidenses en Irak, habiéndose retirado en 2011, aunque el Presidente Barack Obama anunció el 19 de junio que enviaría a 300 “asesores” militares de vuelta al país que ahora parece encaminarse irremediablemente a una cataclísmica guerra civil entre chiitas y suníes. Su papel, al comienzo, será determinar qué unidades militares iraquíes son capaces de combatir a los insurgentes del ISIS.

 

La debacle que está en marcha en Irak ha suscitado una furiosa —y tristemente predecible— disputa partidista en Washington sobre quién cargaba con más culpa: el expresidente George W. Bush, quien decidió entablar una guerra por elección (no por necesidad) en Irak después de desplegar fuerzas para combatir a Al-Qaeda en Afganistán a finales de 2001, o el Presidente Barack Obama, quien decidió dejar a Irak por su cuenta, sin siquiera una fuerza residual que permaneciese bajo lo que se llama “estatus de acuerdo de fuerzas” (SOFA, por sus siglas en inglés), el cual EE UU tiene en varios países en los que ha combatido desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Washington fue incapaz de llegar a un acuerdo con el gobierno del primer ministro iraquí Nouri al-Maliki sobre los términos de un SOFA renegociado —para remplazar el que implementó Bush en 2008— y dejó de intentarlo en el otoño de 2011.

 

Las dos guerras que dieron forma a la vida y la muerte de Victor Lu —Vietnam e Irak— ahora están inextricablemente unidas. Fueron guerras entabladas con ideales geopolíticos nobles que terminaron en desastre. Fueron fracasos estadounidenses. Estados Unidos todavía no ha enviado helicópteros a Bagdad para evacuar una embajada sitiada —la imagen icónica y desalentadora de la derrota en Vietnam—, pero el personal “no esencial” ya ha sido evacuado.

 

El costo de la Guerra de Irak para Estados Unidos ha sido inmenso: entre 2003 y finales de 2012, 4486 soldados masculinos y femeninos estadounidenses fueron asesinados. Otros 33000 fueron heridos. (Antes de eso, en 1991, 382 miembros del personal militar estadounidense murieron en la primera Guerra de Irak, la cual sacó al ejército de Saddam de Kuwait, el país vecino y rico en petróleo al sur de Irak.)

 

Las pérdidas para los iraquíes han sido mucho mayores. Según el proyecto Recuento de Víctimas de Irak, un grupo investigador independiente que trata de monitorear las bajas mortales, hasta 114 731 iraquíes han sido asesinados a la fecha en una guerra que, para ellos, continúa.

 

Para Estados Unidos, el costo financiero de la guerra también fue enorme, y sigue creciendo, a pesar del hecho de que las tropas de EE UU ya no están allí. Según el Proyecto Costos de Guerra del Instituto Watson de Estudios Internacionales en la Universidad Brown, EE UU gastó US$1.7 billones en la guerra. Sin embargo, eso no incluye los beneficios que se les debe a los veteranos, incluidos los costos a largo plazo de tratar a los soldados por todo, desde heridas físicas hasta el trastorno por estrés postraumático. Añada esos costos al total y este llega a casi US$2.2 billones según el estudio.

 

Todavía hay algunas personas asociadas con la Guerra de Irak quienes argumentan que no fue un error. En un contexto diferente, el exsecretario de defensa Donald Rumsfeld usó el coloquialismo “cerrados” para describir a quienes defendían lo indefendible. Ahora la mayoría acepta lo obvio: “Si hubiéramos tenido la clarividencia de ver cuánto iba a durar, e incluso si hubiera costado la mitad de vidas, no habríamos entrado”, dijo Steve Bucci, un exasesor de Rumsfeld, el año pasado. “Nada más el tiempo hubiera sido suficiente para detenernos. Todos pensaron que [la guerra] sería corta”.

 

Las consecuencias de ese error de cálculo han sido enormes, y en muchos sentidos tal vez solo hayan empezado. La retirada estadounidense de Vietnam hace casi cuatro décadas llevó al genocidio en Camboya y un régimen autoritario y comunista en Vietnam que todavía gobierna hoy día. Pero después de la guerra, el crecimiento económico en el este de Asia se disparó, y los gobiernos otrora autoritarios de Corea del Sur y Taiwán se convirtieron en democracias (claro está, asistidos por una diplomacia activa de EE UU, pero no impuestas a punta de pistola).

 

En contraste, ahora Oriente Medio ha caído en el caos, con Al-Qaeda y sus filiales suníes radicales haciendo metástasis sobre la marcha, no sólo en Irak sino también en Siria (donde se originó el ISIS para combatir al gobierno de Bashar Assad), Libia y Yemen.

 

En el corazón de ese caos están las pasiones sectarias que se desataron al derrocar a Saddam. Irak ahora está en el centro de una división letal suní/chiita, la cual contrapone a Irán y sus estados clientes en Siria y Líbano no solo contra los grupos radicales como ISIS y Al-Qaeda en la península arábiga, sino contra Arabia Saudí y las otras monarquías del golfo Pérsico.

 

Altos funcionarios en Arabia Saudí se sintieron aliviados y agradecidos cuando EE UU sacó a Saddam de Kuwait y lo mandó de vuelta a Bagdad en 1991. En contraste, la idea de derrocarlo en 2003 “les dio urticaria”, dice un exdiplomático occidental en la región. “Y hemos visto por qué en la última década, de manera rotunda”. De hecho, dice un funcionario militar estadounidense con larga experiencia en Irak, “la posibilidad nunca ha sido mejor para que esto se convierta en una guerra regional. Este es un momento muy, muy peligroso”.

 

Por ahora, el escenario principal es Irak, el país que Estados Unidos dejó atrás. Un alto funcionario de inteligencia dijo a Newsweek que “una de las grandes cuestiones en este momento es si ISIS puede convertir sus victorias tácticas en Irak en triunfos estratégicos. El grupo parece estar beneficiándose de una estrategia regional que ve a Siria e Irak como un campo de batalla intercambiable, permitiéndole mover recursos y gente en búsqueda de objetivos militares. Y también está claro que ISIS, con solo unos cuantos miles de combatientes, no hubiera podido avanzar con tanta rapidez como lo ha hecho sin el apoyo de algunos grupos nacionalistas suníes y tribus solidarias, algunos de los cuales meramente están aprovechando los avances de ISIS y tal vez no cooperen todo el tiempo”. Esta fuente añade que siempre y cuando estos elementos suníes se mantengan, ISIS se ve bien posicionado para conservar el territorio que ha capturado, ante la ausencia de “una contraofensiva importante”.

 

El horror con el que Washington ha visto el estado actual de las cosas en Irak solo es excedido por el de Teherán. Con mucho, Irán tiene la mayor influencia —y por lo tanto mucho más que perder— en Irak, donde el gobierno de Al-Maliki, dominado por chiitas, le es deferente, si no es que casi un títere. La magnitud de la debacle en marcha es tal que funcionarios tanto de Washington como de Teherán han planteado la posibilidad de trabajar juntos para tratar de estabilizar a Irak.

 

Para entender cuán surrealista es esa idea, considere que un exfuncionario de inteligencia militar de EE UU dice que, directa o indirectamente, Irán tal vez podría ser responsable de aproximadamente un tercio de todas las muertes de estadounidenses en combate en Irak. La Fuerza Quds, una rama de las Guardias Revolucionarias iraníes de elite, ayudó a entrenar a las milicias chiitas con las que las fuerzas estadounidenses chocaron en repetidas ocasiones durante la guerra. Y las llamadas “cargas huecas” —las bombas en los caminos—, que se volvieron tan letales al destruir los Humvees de EE UU e hiriendo a demasiados soldados, fueron hechas en su totalidad en Irán.

 

La influencia de Irán —y su capacidad para montar una contraofensiva a través de las milicias chiitas guiadas por la Fuerza Quds— complica las opciones limitadas que EE UU tiene ahora para evitar que el caos se expanda. Por ejemplo, los ataques aéreos posiblemente serían vistos en el mundo árabe suní como si EE UU se hubiera convertido de hecho en la fuerza aérea de Irán, algo sobre lo que el general David Petraeus, artífice del llamado “aumento de tropas” en 2007 y 2008, que llevó algo de calma a Irak, alertó el 19 de junio. “Esto no puede ser un Estados Unidos convirtiéndose en la fuerza aérea de las milicias chiitas. Tiene que ser una lucha de todo Irak en contra de los extremistas que da la casualidad que son árabes suníes, pero árabes suníes que causan estragos en un país que en verdad tuvo una oportunidad enorme por allá de 2011”, dijo él durante una conferencia en Londres.

 

El veredicto de la historia

 

Los historiadores debatirán largo y tendido cuán grande era la oportunidad que Irak en realidad tuvo en 2011, cuando el último de los soldados de EE UU empacó y se marchó. Económicamente hablando, es cierto que ha habido algo de progreso. Bendecido con enormes reservas de petróleo, Irak finalmente había comenzado a exceder los niveles de producción previos a la guerra. Pero políticamente hablando, no se había cambiado lo suficiente, como lo demostró Al-Maliki casi inmediatamente después de la retirada de tropas estadounidenses al actuar en contra de políticos suníes de alto nivel en su gobierno, hombres como el vicepresidente Tariq al-Hashemi, contra quien se libró una orden de arresto a pocos días de la retirada de tropas estadounidenses.

 

EE UU, exhausto y debilitado por sus problemas económicos en casa, ya no tuvo más paciencia para la paliza constante que requiere la política de Irak. Y sin una potencia superior que se pusiera a dar de palos, esa política rápidamente se volvió letal.

 

La noción idealista de Lu de que los iraquíes querían y merecían la libertad tal vez haya sido cierta. Pero dos cosas pusieron a Irak en su curso actual. Primera, el gobierno de EE UU decidió ignorar los planes detallados para lo que tenía que suceder durante la ocupación, reunidos por el Departamento de Estado antes de la guerra en el proyecto “Futuro de Irak”. Más bien, la administración de Bush avaló que fuese el Departamento de Defensa quien administrase la ocupación posterior a la guerra, con su insistencia en una “huella ligera”. Ese, como dijo después David Phillips, un exasesor importante del Departamento de Estado, “fue el primero en una serie de errores. El fiasco resultante posterior a la guerra minó los intereses de EE UU y traicionó trágicamente las esperanzas del pueblo iraquí”.

 

Pero la segunda cosa fue —y sigue siendo— la feroz ira sectaria que permea en tanto de la política iraquí. Mucho antes de que yo conociera a la familia de Lu y sus compañeros del Cuerpo de Infantes de Marina, y oyera de su idealismo y compromiso con la causa, estaba sentado afuera en una placentera noche veraniega en Bagdad, después de cenar en el hotel Palestina. Esto sucedió pocos meses después de la invasión inicial. Saddam se había ido, y las furias que se sucedieron luego todavía no comenzaban en serio. El Palestina tenía un estanque de peces en la parte trasera, abastecido con la pesca del día en el cercano río Tigris, y el hotel asaba a la parrilla lo que usted quería comer. Hombres enfrente del Palestina vendían cerveza fría, y este se volvió un sitio popular donde comer para periodistas, diplomáticos, representantes de organizaciones no gubernamentales y espías que se habían reunido en Bagdad en el verano de 2003.

 

Una noche, dos caballeros a los que había visto antes me invitaron una cerveza en su mesa. Ellos se presentaron como hermanos, kurdos originarios de Mosul. Los kurdos constituyen el 17 por ciento de la población de Irak y fueron reprimidos brutalmente por Saddam. Los dos hombres dijeron que huyeron de Irak en la década de 1980 hacia el Reino Unido, donde al final establecieron lo que se convirtió en una exitosa compañía de software. Ahora que Saddam se había ido, ellos regresaron a casa y esperaban expandir su negocio en Irak.

 

Después de un par de cervezas, les hice una pregunta obvia. Parecía un poco, prematuro, les sugerí, pensar en vender software en Irak al momento, ¿no? Después de todo, las cosas están un poco caóticas. Bueno, el hermano mayor dijo: también hemos montado una “compañía de seguridad”. ¿Y esa para qué?, les pregunté.

 

Sabiendo que era periodista, él respondió: “Saddam en la década de 1980 capturó y asesinó a nuestro padre, y capturó y asesinó a nuestro hermano mayor”. Hizo una pausa. “Entonces, hemos reunido un grupo de personas, y vamos a encontrar a los hombres que hicieron eso. Y vamos a matarlos”, dijo él.

 

Nunca olvidaré esas palabras. Más de una década después, los ciclos de venganza en Irak no se han roto. El costo de la invasión para Estados Unidos —en términos de sangre, tesoro, prestigio internacional e influencia diplomática— ha sido enorme. Pero los costos para Irak se siguen acumulando, de una manera horrenda. La conclusión, tan triste como es inevitable, es que guerreros honorables como Victor Lu murieron en vano.

 

Información Relacionada

Anuncian cambios en consejo editorial

Dos miembros del consejo editorial de Newsweek Baja California decidieron renunciar al cargo honorario por asuntos personales. Se trata de...

Read more

Qué es el blue monday y por qué nos sentimos tristes

En el tercer lunes de enero es cuando los excesos cometidos por las fiestas decembrinas y el ambiente de festejo...

Read more

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

Toma protesta el gabinete de Jaime Bonilla

El gabinete del gobernador número 15 en Baja California, Jaime Bonilla, tomó protesta este viernes primero de noviembre en la...

Read more

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

Periodismo centrado en el lector: #3deNewsweek

ARTÍCULO DE OPINIÓN Pronto los socios del proyecto vimos que Baja California fue la decisión correcta, y decidimos invertir en...

Read more

Aire respirable, el gran reto en la megalópolis

¿Cuál es la calidad del aire que respiramos, está en deterioro extremo? Newsweek en Español habló con los expertos en...

Read more

México deporta a 98 migrantes por intentar cruzar de forma violenta hacia EE.UU.

migrantes

El gobierno de México deportó a 98 migrantes centroamericanos que detuvo por intentar cruzar de forma violenta hacia Estados Unidos,...

Read more

Nelson Mandela, el hombre que salió de prisión siendo más humano

Nota del editor: Esta nota fue publicada en diciembre de 2013, poco después de la muerte de Mandela.   Sus...

Read more

Pemex, la petrolera mexicana que cumple 80 años en medio de su peor crisis

Pemex

A 80 años de la expropiación petrolera y la creación de Pemex, la industria atraviesa uno de sus momentos más...

Read more
Load More
Newsweek en Español

© 2022

Secciones

  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
  • Países
  • Salud
  • Edición Impresa
  • Secciones

Síguenos

No Result
View All Result
  • Nacional
  • Internacional
  • Horizontes
  • Nuestro mundo
  • Estados
    • Aguascalientes
  • Países
    • América
    • Argentina
  • Salud
  • Edición Impresa
    • Todas las ediciones
    • Contenido de Revista
  • Secciones
    • Ciencia y tecnología
    • Cultura
    • Horizontes
    • In-Focus
    • Negocios
    • Nuestro mundo
    • Opinión
    • Periscopio
    • Salud

© 2022