En los últimos años se ha ido acabando la mano de obra en el sector agrícola de Aguascalientes, por ello los productores del sector agroalimentario se han visto en la necesidad de buscar jornaleros de otros estados de la República, como Michoacán e incluso Chiapas, así lo señaló el director del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Alfonso Peña Ramos.
“Lo que se refiere a sembradíos de hortalizas se está trayendo gente de otros estados y eso es increíble, principalmente de Michoacán, de Chiapas y también hay gente trabajando de Guanajuato y eso ya está llevando a la agricultura a que sea más mecanizada y pensar en tecnologías que no requieran tanta mano de obra”.
Actualmente el salario de los jornaleros oscila entre los 180 y los 200 pesos al día en varias regiones del país, incluido Aguascalientes, sin embargo hay otras entidades en donde los salarios son aún más bajos como en el caso de Guanajuato, aseguró.
“Necesitamos tenerles al menos alguna casa habitación donde se hospeden con calidad de vida, que tengan baños, que se les ofrezca salud, y yo creo que eso favorecería mucho a que se fomentaran las buenas prácticas de manejo y el interés por la gente que trabaja en el campo (…), pero hay otros estados en donde es peor, por ejemplo, en Guanajuato andan en los 150 pesos a pesar de que es un estado con un amplio potencial agrícola”, declaró.
Aunado a esto, otro fenómeno que ha propiciado el abandono del campo es la industrialización en el estado, ya que principalmente los jóvenes están optando por dejar el trabajo en el sector agrícola de las comunidades rurales para insertarse en una empresa en la capital o en los municipios más conurbados como San Francisco de los Romo o Jesús María.
“Si consideramos que hay 50 mil hectáreas de riego, yo creo que al menos el 90% está en uso y de las hectáreas de temporal son 110 mil hectáreas y yo considero que al menos el 80% deberían estar en uso”.
Por ello, el director del INIFAP afirmó que debe continuarse con la reconversión de cultivos para aprovechar la mayor cantidad de recursos económicos e hidráulicos, dejando atrás los cultivos tradicionales como el maíz para la producción de forraje y alimento para animales.
“Se requiere sustentabilidad y manejar otro tipo de productos y no estar sembrando sólo maíz porque no vamos a cosechar nada, buscar especies intercaladas que aseguren un mayor equilibrio para obtener un mayor beneficio para los productores, como cilantro, espárragos, fresas entre otros cultivos”.
En este sentido, se abriría la puerta de exportación para la producción agroalimentaria, que al día de hoy, es una opción interesante para el sector agrícola de Aguascalientes, añadió.
En relación al aprovechamiento del agua para uso agrícola, Alfonso Peña indicó que se ha logrado una mayor eficiencia para que se desperdicie una menor cantidad de vital líquido a comparación de lo que ocurría hace 10 años, cuando se perdía más del 60% del agua aplicada al campo.
“Se ha incrementado la eficiencia del uso de agua, de un 40% de hace 10 años hasta un 80% actualmente”.