El Centro Educativo Integral para
Altas Capacidades (CEIPAC), cuya idea original es propiedad del profesor José Ángel Moyano Cañero y que es financiado por el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), terminará
este ciclo escolar a a contracorriente: sin presupuesto, sin instalaciones
propias, sin reglas de operación, ni equipamiento y sólo con la promesa de que
el año entrante cambiará su panorama.
“No tenemos sueldos; el edificio
que se hizo para escuela se acaba de terminar, pero no hay equipamiento… la
parte de equipamiento para este tipo de escuelas tiene que ver con lo que el
proyecto tiene y ahorita por lo pronto no tendríamos presupuesto para poderlo
estar equipando”, dijo en entrevista Raúl Silva Perezchica, titular del
Instituto de Educación de Aguascalientes.
El CEIPAC nació como proyecto
piloto en Aguascalientes durante el ciclo 2016-2017, a propuesta del
profesor español José Ángel Moyano Cañero, quien es director del centro y
propietario de los derechos de uso de dicha iniciativa, además de ser el coordinador
general de Alta Capacidad en la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), donde a
mediados de mayo se anunció el inicio de un centro idéntico al de
Aguascalientes.
El proyecto fue acogido por la
administración de Carlos Lozano de la Torre, cuando Francisco Chávez Rangel estaba como titular del IEA. Originalmente se planteó la necesidad de un
presupuesto anual de tres millones de pesos para su funcionamiento, de los
cuales un millón se destinó para el pago del director, según dijo Silva
Pérezchica.
“Alguien me decía no puede ser
que el gasto de la escuela sea de tres millones de pesos, yo le decía que en su
tiempo, ya ahorita no está en ese tiempo, solamente el director ganaba casi un
millón de pesos al año”.
Este centro atiende a 60 niños de
tercero a sexto de primaria con un coeficiente intelectual por encima de 130 y
debido a la falta de recursos en este ciclo escolar, no se abrieron espacios de
admisión.
A principios del año, el titular
del IEA planteó la posibilidad de cerrar el CEIPAC, pero posteriormente el
gobernador Martín Orozco, le corrigió la plana y aseguró que su administración
hará el máximo esfuerzo por sacar adelante el proyecto.
La expectativa de Gobierno del
Estado es que el Congreso de la Unión legisle en torno a los apoyos a los niños
y jóvenes de alto coeficiente intelectual, para que a partir de ahí la
federación designe recursos y en caso de ser necesario, el estado haga lo
propio con miras al 2018.
Como parte de las
determinaciones, el gobierno federal deberá decidir si tomará como referente el
proyecto de Moyano Cañero o generarán uno distinto, como sucedió en Nuevo León,
con el Centro de Alto Rendimiento Académico.
Silva Pérezchica agregó que
incluso los docentes que están impartiendo clases a estos niños podrían llegar
a tener un problema laboral, porque dos de ellos son profesores con una plaza
de educación especial, pero al mismo tiempo su perfil es de educación primaria,
los otros dos son contratados.
“Esos maestros si el día de
mañana o pasado no definen su situación pueden llegar a tener problemas
laborales porque no han definido qué plaza, ellos concursaron por una plaza y
salieron idóneos y ganaron una plaza, pero la plaza que tienen no es la que les
corresponde de acuerdo al perfil que tienen”.
Contando además con que el proyecto
original del CEIPA es propiedad del director del centro, habría que resolver el
asunto de derechos de autor. “Nosotros no podríamos hacer ni siquiera algo
parecido porque entonces estaríamos plagiando el proyecto”, agregó Silva
Pérezchica.
operación no está definido si los estudiantes cursarían sus ciclos de manera
tradicional, o se contemplaría la posibilidad de que sea multianual.