La escritora mexicana Elena Poniatowska ha accedido por
primera vez después de 50 años, a los informes de la policía secreta del
Partido Revolucionario Institucional que se encontraban en el Archivo Nacional
de la Nación y le fueron entregados por el diario El País.
De acuerdo con información del diario, en los documentos confidenciales,
la ganadora del Premio Cervantes 2013, es llamada comunista y se alude a su persecución
por su trato con disidentes, presos, feministas e intelectuales.
En entrevista para el periódico español, Poniatowska habló
sobre el desconocimiento de dichos textos y dijo que en aquella época quizás
sentía miedo de que la arrestaran, pero lo que la envalentaba era su sobra de
juventud.
Las páginas que forman parte del archivo de la escritora que
fue disidente del régimen priista, incluyen discursos críticos, registros de
actos de feminismo, fotografías de su domicilio e información de sus
investigaciones como periodista.
Co-fundadora del diario La Jornada y socia de la editorial
Siglo XXI, aseguró en la entrevista que sabía que no le simpatizaba al gobierno
pero que no estaba enterada de que la vigilara de ese modo.
“Me acuerdo que a finales de
los sesenta, hubo un coche aparcado durante varios días fuera de mi casa,
frente a la Cerrada de Pedregal. Dentro estaban cuatro hombres vestidos de
caqui, asoleándose. Me dieron pena y salí a ofrecerles café. Ellos me
respondieron subiendo la ventanilla para demostrar que no eran mis amigos.
Entonces entendí”, señaló en la entrevista para El País.
Del mismo modo, rememoró a sus
amigos Carlos Monsiváis, Fernando del Paso, Arnaldo Orfila y a otros que fueron
perseguidos por el gobierno de aquella época.
Por otro lado, refirió que su
obra La noche de Tlatelolco, la crónica donde señala al PRI como autor de los hechos
sangrientos del 2 de octubre 1968, fecha en que murieron miles de jóvenes que
se manifestaban pacíficamente en Tlatelolco, era considerado un libro peligroso
y las editoriales no querían publicarlo.
Fue hasta que conoció a Tomás
Espresate, un exiliado socialista español que había estado en la Guerra Civil y
que ahora era el director de la editorial, que su texto pudo ver la luz.