Regulación de scooters, la proliferación de vehículos motorizados y la adaptación de vialidades que beneficien al peatón, fueron algunos de los temas que se abordaron en el Foro de Movilidad de Aguascalientes, titulado “Las nuevas formas de movilidad, retos y desafíos”.
Este evento fue organizado por iniciativa del diputado local Humberto Montero de Alba, aunque estuvieron presentes organizaciones ciclistas, expertos, autoridades de seguridad y de la coordinación de movilidad.
“Posterior a estos se hace una consulta con los expertos, estaremos alternando mesas de trabajo para ver las propuestas ciudadanas y que estén plasmadas en la legislación” mencionó el diputado, quien aseguró que en el Congreso del Estado también se estarán recibiendo iniciativas ciudadanas.
¿Cuáles son los planes inmediatos en Aguascalientes?
Al respecto, el coordinador de la dirección de movilidad, Ricardo Serrano, señaló que actualmente se desarrolla un proyecto de peatonalización en el centro de la ciudad, al mismo tiempo que se trata de privilegiar el uso del transporte público con trasbordos y reestructura de rutas.
Además, aseguró que ya se trabaja en desarrollar herramientas y leyes que puedan regular el uso de vehículos individuales eléctricos o motorizados, que cada vez son más comunes en la ciudad.
“Este es un tema que tiene que ver con las nuevas movilidades: hoy estamos concentrados en scooters, racers, bicicletas eléctricas, asistidas, motocicletas… ¿Qué debe hacer la entidad que las vende? que tipo de control o licencia se debe tener, para que esto sea un esquema que nos ayude a gestionar la seguridad vial” explicó.
Paco de Anda, asesor técnico en movilidad, señaló que el camino a la movilidad sustentable no se consolida “de la noche a la mañana”, sino que se necesita de recursos y voluntad política, así como la apertura de la ciudadanía a una nueva apuesta en la manera de desplazarse por la ciudad.
“México tiene un derecho constitucional a la movilidad, y exige a las entidades a alinearse a ese derecho. La Ley General de Movilidad también obliga a tener una movilidad diferente, que ya no está basada en el automóvil, hay una nueva jerarquía: caminar con seguridad, andar en bicicleta, y en tercer lugar, tener un buen transporte público. El automóvil y la motocicleta empiezan a precarizar la vida de las familias” declaró previo a su presentación.
Durante este foro, cabe subrayar, se abordaron principalmente cuatro ejes temáticos diferentes: infraestructura, seguridad, regulación y retos.
Proliferación de automóviles: los datos duros
Según los datos publicados por Conversa Sur, en Aguascalientes, el número de automóviles aumentó de 59 mil a 430 mil unidades entre 1990-2021 un crecimiento de 630%, pese a que la población en el mismo periodo pasó de 720 mil a 1.4 millones de habitantes, un aumento de 94%.
Es decir, mientras la población creció 1.9 veces, el número de automóviles lo hizo en 7.2 veces.
“A ese ritmo, no habrá avenidas ni pasos a desnivel suficientes para reducir la congestión vial y mejorar la movilidad urbana” escribe en su artículo para la organización Fernando Granados, consultor en planeación urbana y maestro en Planeación Urbana por la Universidad de Harvard.
Además, estima que cada automovilista en Aguascalientes pierde aproximadamente 33 horas al año en la congestión vehicular.
Tan solo el año pasado, Aguascalientes registró un aumento de accidentes viales, con más de 9 mil 300 incidentes y más de 40 fallecidos