Puebla, Pue. Desde 2020, el monto que las aseguradoras en México destinan al pago de siniestros ha aumentado 49.8%, al alcanzar los 522 mil millones de pesos al cierre de 2024, de acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
Siniestralidad por ramo
Norma Alicia Rosas, directora general de la AMIS, señaló que tan solo en 2024, la siniestralidad en el sector aumentó 5.3% respecto al año previo, impulsada principalmente por el ramo de seguros de vida, que presentó un incremento anual de 15.7%, con pagos por 204 mil 463 millones de pesos.
Otros segmentos que también reportaron aumentos relevantes fueron accidentes y enfermedades, con un alza anual de 15.4% para totalizar 122 mil 279 millones de pesos, y automóviles, con un crecimiento de 13.6%, alcanzando 114 mil 416 millones de pesos en pagos por siniestros.
Crecimiento en primas directas
También informó que, durante 2024, el sector asegurador registró un aumento de 17.2% en la captación de primas directas, que sumaron un total de 908 mil 789 millones de pesos. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por los seguros de auto, con un alza de 26.3%, y vida, con un incremento de 19.8%. En tanto, el segmento de accidentes y enfermedades creció 14%.
“El crecimiento sostenido de la industria refleja que cada vez más mexicanos cuentan con algún tipo de póliza, lo que contribuye a una mayor protección financiera frente a imprevistos”, dijo.
Participación de mercado y rentabilidad
En términos de participación de mercado, el seguro de vida sigue consolidando su posición como el principal ramo del sector, al representar 41.3% de las primas totales al cierre de 2024, frente al 40.4% del año anterior.
El seguro de autos también ganó participación, al pasar de 19.7% en 2023 a 21.3% en 2024. En contraste, los ramos de accidentes y enfermedades (de 19.2% a 18.7%), daños sin autos (de 15.9% a 14.5%) y pensiones (de 4.8% a 4.2%) perdieron cuota de mercado.
Una constante en los últimos años ha sido la limitada rentabilidad operativa del ramo de gastos médicos. En 2024, este segmento reportó una pérdida operativa de 1%, tras haber registrado una utilidad marginal del mismo nivel en 2023. En 2022, la utilidad fue de 2%, mientras que en 2021, en plena pandemia por Covid-19, se registró una pérdida operativa de 5%.