El acuífero de Cuauhtémoc fue identificado como “sobreexplotado” desde hace más de
diez años, según se establece en el documento denominado “Agua Asolada” editado por
el propio gobierno del estado en el 2015 y en el cual, especialistas en el tema, como
Mélida Gutiérrez, hablan al respecto.
Gutiérrez señala que los acuíferos de todo el estado han llegado o están llegando a
límites en cuanto a su capacidad de suministro de agua.
“Algunos ya se habían identificado como sobreexplotados hace más de diez años, estos
son los de Casas Grandes, Ascensión, Juárez, Chihuahua-Sacramento, Flores Magón-
Villa Ahumada, Tabalaopa-Aldama, Cuauhtémoc, Laguna de Mexicanos y Parral”.
En este contexto, Gutiérrez indica que de continuar con las mismas prácticas de
extracción de agua subterránea –en cualquiera de los acuíferos mencionados-, los pozos
seguirán abatiéndose con el tiempo.
“Lo mismo sucede con manantiales que antes fluían con regularidad y ahora se
encuentran secos. Este patrón se puede y se debe cambiar, ya sea extrayendo menos
agua, fomentando la infiltración o una combinación de ambas”.
De acuerdo con una investigación sobre el ordenamiento en la distribución del agua
subterránea y superficial para cultivos de maíz y manzano en el acuífero de
Cuauhtémoc, datos de la CONAGUA emitidos en el 2011, de los 653 acuíferos de
México, en 1975 era 32 los acuíferos sobreexplotados, 80 en 1985, y al 31 de diciembre
del 2009 existían ya 100 acuíferos en la misma situación.
El documento señala que es un hecho preocupante que más de la mitad del agua
subterránea provenga de acuíferos sobreexplotados, pero es aún más alarmante el que,
“según la CONAGUA, el uso agrupado agrícola de agua subterránea se incrementó
23.2% del 2001 al 2009 y además que los usos público urbano y doméstico de agua
subterránea crecieron 30.3% en el mismo período”. Por lo anterior, el descenso de
niveles freáticos de los acuíferos se ha convertido en un problema de primera magnitud
en muchas regiones de México.
El municipio de Cuauhtémoc, en el centro de Chihuahua, representa un caso
emblemático de esta situación ya que allí se genera el 10.86% ($2087,037,00 al 2010)
del valor total de la producción agrícola del estado.
Señala que de continuar con los patrones actuales de uso del agua y con las
trnaformaciones en la cubierta vegetal del área que recarga al acuífero, habrá un
impacto muy severo sobre los recursos hídricos subterráneos además de repercusiones
de tal magnitud sobre los usuarios rurales y urbanos, que es posible la cancelación o
reducción drástica de las actividades agrícolas.
En Cuauhtémoc la zona agrícola tiene una extensión estimada en 4,568 hectáreas y a lo
largo de dicha superficie, la dinámica de usos existente ha provocado que se afecte
considerablemente la explotación de los recursos hídricos.
______________
En corto…
Según dicho protocolo de investigación…
*En el Acuífero de Cuauhtémoc se extraen 569.4 Hm3 repartidos en un 92.7% en uso
agrícola, 4% para uso público urbano y 3.3% en actividades pecuarias
*En contraparte, la recarga natural anual es de 115 Hm3 pero la extracción anual
oficialmente concesionada, es de 192 Hm3 anuales.
*Las actividades principales que se desarrollan son la agricultura, ganadería y
agroindustrias
*Dentro de la producción agrícola los principales cultivos explotados en la zona de
estudio son: maíz, manzano, avena y hortalizas
Un total de 52 personas han sido rescatadas por elementos de la Policía y Bomberos Municipales durante las primeras horas...
Read more