La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales cinco artículos de la Ley General de Salud que prohíben a la Secretaría de Salud autorizar actos relacionados con el uso personal de mariguana con fines recreativos, como sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer y transportar dicho enervante, con lo que se autoriza el consumo recreativo de la droga, sólamente para los integrantes de la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (Smart), que impugnaron los artículos que prohíben el consumo lúdico de la mariguana.
Además, determinaron que procede el amparo, es decir, el consumo
El proyecto fue presentado por el ministro Arturo Zaldívar, basado en la decisión de los ciudadanos a decidir sobre su personalidad, el consumo y lo que introducen a su cuerpo.
SMART solicitó en 2013 a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) un permiso para que sus miembros cultiven y consuman su propia marihuana, sin embargo la petición fue rechazada.
Posteriormente, la SMART promovió ante un juez de distrito la moción, que tampoco prosperó. Luego, solicitaron una revisión de amparo, que finalmente lograron que fuera discutida hoy por la Suprema Corte.
Los artículos de la Ley General de Salud son el 235, 237, 245, 247 y 248.
Tras ser aprobado el proyecto del ministro Zaldívar sea aprobado por la Primera Sala, los amparados podrán poseer, consumir, cultivar y transportar hasta cinco gramos de marihuana. Sin embargo, no se podrá comercilizar o distribuir el enervante por parte de los miembros de la SMART.
Empeñados en abatir la galopante violencia que azota a su país, dos abogados, un contador y una activista social enfrentaron una complicada campaña legal para ser los primeros mexicanos en poder cultivar cannabis para autoconsumo, aunque ninguno de ellos fuma marihuana. La batalla fue ganada este miércoles.
Estos cuatro idealistas integran la Sociedad Mexicana de Autoconsumo Responsable y Tolerante (Smart), un club cannábico que esperó hasta hoy para que la Suprema Corte de Justicia de México fallara a su favor para que teóricamente puedan cultivar marihuana para autoconsumo sin fines de lucro, a partir de hoy.
“Nunca he fumado un cigarro (de marihuana), jamás lo voy a hacer”, dice enfático a la AFP sentado frente a un escritorio repleto de expedientes el abogado Francisco Torres Landa.
Tampoco quiere cultivar marihuana.
En una oficina rodeada de cristales, en una de las zonas más exclusivas de la Ciudad de México este abogado, con 32 años de carrera en uno de los despachos internacionales más importantes del país, asegura que su objetivo es quitar a los carteles del narcotráfico su principal herramienta, el dinero.
Smart llevó en 2013 su caso a la Corte después de que la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) le negó una solicitud para poder producir y consumir su propria marihuana.
Arturo Zaldívar, un magistrado liberal de la Suprema Corte, propuso amparar a los cuatros demandantes basándose en el respeto a los derechos humanos y a las libertades de autodeterminación, mismo que fue aprobado este día.
Sin embargo, la resistencia viene desde lo más alto del poder Ejecutivo, ya que el presidente Enrique Peña Nieto rechaza una posible legalización de los estupefacientes, lo que supone un enfrentamiento directo entre poderes.
El fin de la hipocrecia en torno a la marihuana
El debate que abrió el ministro Arturo Zaldívar sobre el uso de la marihuana con fines recreativos es de trascendencia nacional. Sus repercusiones van mucho más allá del amparo interpuesto por integrantes de una organización civil, ya que puede cambiar paradigmas establecidos desde el siglo pasado y reforzados en la administración de Felipe Calderón para combatir el tráfico de drogas… (leer artículo completo de Hannia Novell)
Con información de AFP y agencias.