En el artículo 1º constitucional está expresamente prohibida la discriminación; por lo tanto, el principio de no discriminación debe regir las relaciones sociales sin limitar el ejercicio de otros derechos fundamentales. Sin embargo, el pleno cumplimiento de este mandato constitucional aún no es una realidad.
Los datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017, publicados recientemente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en alianza con el Conapred, la UNAM y el Conacyt, revelan que uno de cada cinco mexicanos mayores de 18 años ha sido discriminado.
En 30% de los casos a nivel nacional, la discriminación fue por la forma de vestir o el arreglo personal de las personas, con lo que se colocó como el principal motivo de discriminación, seguido del peso o estatura, con 29.1%, las creencias religiosas, con 28.7%, y la edad, con 26.4%.
La discriminación en México es un hecho e identificar a los grupos sociales más vulnerables frente a ella permite observar en qué medida no se cumplen sus derechos.
De acuerdo con la ENADIS, 2017, a nivel nacional 65.4% de la población indígena mayor de 18 años fue discriminada, así como 58.4% de las personas con discapacidad y 56.8% de los adultos mayores, por lo que estos grupos son especialmente vulnerables.
Los indígenas de nuestro estado
En 2015, de acuerdo con la Encuesta Intercensal, 9.1% de la población estatal se autodenominaba indígena, es decir, 534 mil 438 personas.
De acuerdo con la ENADIS, 2017, en Guanajuato, 46.3% de la población mayor a 12 años que se autoadscribió como indígena percibe que sus derechos se respetan poco o nada.
El principal problema al que se enfrentan las personas indígenas en el país es la falta de respeto a sus costumbres y tradiciones; así lo identificó 32.5% de ellos, porcentaje superior al agregado nacional, cuya cifra ascendió a 8.6%.
De este modo, Guanajuato fue la entidad que registró la cifra más alta a nivel nacional en este rubro, seguido por el Estado de México, con 25.1%; Jalisco, con 21.6%; Durango, con 18.8%, y Nayarit, con 15.1%.
La segunda mayor problemática para la población indígena de Guanajuato es la falta de apoyo del gobierno en programas sociales, ya que 22.9% de ellos identificó esta situación como el mayor problema al que se enfrentan.
El tercer problema que este grupo social identificó como de mayor incidencia es la discriminación por su apariencia o lengua, con un porcentaje de 22.6% que así lo calificó, cifra por arriba del registrado a nacional, que es de 14.6%.
Asimismo, 82.7% de las personas indígenas de Guanajuato consideró que son poco valorados por la mayoría de la gente, cifra que coloca a la entidad en el lugar 12 a nivel nacional. Esta cifra supera al indicador nacional, de 75.6%.
De igual forma, 34.3% afirmó que son considerados poco trabajadores por la mayoría de la gente. A nivel nacional este porcentaje fue de 43.7%.
Además, 61.5% expresó estar de acuerdo con que las personas indígenas valoran poco el seguir estudiando, mientras que a nivel nacional esta cifra ascendió a 43%.
Destaca que, 3.3% de la población indígena de Guanajuato declaró haber tenido problemas cuando ha querido buscar información sobre algún trámite, servicio o programa de gobierno, debido a que no entiende lo que dice porque solo está en español. Esta cifra se ubicó por arriba del resultado nacional, de 2.1%.
Personas con discapacidad
Otro grupo especialmente vulnerable frente a la discriminación es el de las personas con discapacidad. En Guanajuato, 47.6% de las personas mayores a 12 años con discapacidad expresaron que sus derechos se respetan poco o nada, indicador cercano al nacional, en el cual, 48.1% de ellos así lo expresaron.
Asimismo, en Guanajuato 29% de las personas con discapacidad expresaron que el principal problema al que se enfrentan es la falta de oportunidades para encontrar empleo, cifra apenas inferior al agregado nacional, de 30%.
Le sigue la poca infraestructura en calles, instalaciones y transportes que resultan ser inadecuados para sus condiciones, con un 26.2%. El resultado nacional fue de 31.1%.
Uno de los estereotipos más comunes sobre las personas con alguna discapacidad es la duda sobre su capacidad de integrarse en el ámbito laboral.
En este sentido, las cifras de Guanajuato son preocupantes, pues casi la mitad de la población con discapacidad (47.6%) coincide con la idea de que son de poca ayuda en el trabajo, cifra superior al registro nacional, de 44.2 %.
Finalmente, 70.7% de las personas con discapacidad que viven en Guanajuato estuvieron de acuerdo con que son rechazados por la mayoría de la gente, porcentaje que es superior al nacional, de 44.2%.
En la entidad 59.1% de las personas con discapacidad han sido discriminadas, ya sea por el rechazo o exclusión de actividades sociales; porque los hicieron sentir o los miraron de forma incómoda; los insultaron, se burlaron o les dijeron cosas que los molestaron; los amenazaron, empujaron o jalonearon; o porque los obligaron a salir de alguna comunidad debido a su situación de discapacidad.
Adultos mayores
Otro grupo vulnerable es el de los adultos mayores, es decir, la población de 60 años en adelante. De acuerdo con la ENADIS, 2017, en nuestro estado viven 633 mil 585 personas adultas mayores y representan 10.7% de la población estatal total.
Del total estatal, 41.5% del total de los adultos mayores expresó que sus derechos se respetan poco o nada, cifra cercana al registro nacional de 44.9%.
El principal problema al que se enfrentan los adultos mayores que habitan en Guanajuato es que su pensión no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas, mismo que fue expresado por el 26.9% de ellos, y coincide con la percepción de los adultos mayores del resto del país, cuyo agregado ascendió a 28.5%.
El segundo problema al que se enfrentan las personas adultas mayores es la carencia de una pensión o jubilación, así lo expresó 25.2% de ellos. En tercer lugar, con una percepción de 20.6%, se encuentra la falta de oportunidades para encontrar trabajo.
Destaca que 10.3% de los adultos mayores de nuestro estado expresaron que sus mayores problemas son el maltrato, el abandono o el despojo de sus bienes.
La ENADIS, 2017 reveló que 31.8% de ellos tiene que trabajar, o dependen económicamente de un negocio, es decir, 195 mil 980 adultos.
En cuanto a las frases de prejuicios, en Guanajuato 54.3% de los adultos mayores estuvieron de acuerdo con la frase “las personas adultas mayores generalmente son una carga para su familia”.
Asimismo, más 384 mil guanajuatenses en este grupo de edad (62.5%) expresaron que su experiencia es poco valorada por sus familiares.
En cuanto a la percepción sobre la empatía que se tiene hacia este grupo de personas resultó que, en Guanajuato, 80.8% de quienes tienen 60 y más años expresaron estar de acuerdo con que la mayoría de la gente se desespera fácilmente con ellos.
Por otro lado, 8.1% del total de los adultos mayores de Guanajuato afirmaron que les fue negada la atención médica o los medicamentos, es decir, a más de 49 mil personas en este grupo de edad.
Asimismo, 7.4% de los adultos mayores de Guanajuato afirmaron que durante los últimos cinco años les han negado injustificadamente recibir apoyos de programas sociales como becas, el programa de inclusión social PROSPERA, etcétera.
En general, 121 mil 574 adultos mayores fueron discriminados en Guanajuato durante el último año. El principal motivo fue su edad, ya que así lo afirmó 51.5% de ese total, es decir, 62 mil 593 personas.