Caminar 10,000 pasos es la cifra que se ha normalizado para una actividad mínima saludable diaria. Sin embargo, esta cantidad podría estar sobrada para el número de pasos al día. La actividad aeróbica es un recurso para mejorar el rendimiento cerebral y proteger contra diversas enfermedades como el cáncer, la demencia y las afecciones cardíacas, según un estudio publicado en The Lancet Public Health. Esta cifra podría ser menor con solamente 7,000 pasos, misma que representa un objetivo más realista que los famosos 10,000 pasos, podría transformar la forma en que muchas personas abordan su actividad física diaria.
El análisis, liderado por la doctora Melody Ding, se basó en datos de más de 160,000 adultos de todo el mundo.
“Tenemos esta percepción de que debemos caminar 10,000 pasos al día, pero no está basada en evidencia científica”, señaló Ding.
De hecho, esa cifra proviene de una campaña de marketing japonesa en los años 60, cuando se lanzó un podómetro llamado manpo-kei, que significa “medidor de 10,000 pasos”, en el contexto de los Juegos Olímpicos de Tokio 1964.
MENOS PASOS, GRANDES BENEFICIOS
El estudio halló que quienes caminaban 7,000 pasos diarios, en comparación con aquellos que solo caminaban 2,000, reducían notablemente el riesgo de:
-
Enfermedades cardiovasculares: 25% menos
-
Cáncer: 6% menos
-
Demencia: 38% menos
-
Depresión: 22% menos
Incluso cantidades modestas de alrededor de 4,000 pasos al día se vinculan con mejores resultados en salud en comparación con quienes apenas caminan. Sin embargo, para la mayoría de las condiciones, los beneficios tienden a estabilizarse más allá de los 7,000 pasos, aunque caminar más sigue siendo positivo, sobre todo para el corazón.
MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS: EL BIENESTAR MENTAL
Jon Stride, de 64 años, quien comenzó a caminar tras sufrir un infarto en 2022, comentó a la BBC que suele alcanzar hasta 16,000 pasos al día. “No se trata solo de contar pasos. Es salir, moverse, y experimentar beneficios mentales que no siempre se pueden cuantificar”, dijo. Vive en una zona rural de Dorset, Inglaterra, y camina una hora diaria cada mañana. “Soy el único sin perro”, bromea.
Stride considera que contar pasos desde su teléfono le ofrece un reto saludable: “Cuando llegas a cierto nivel, piensas: puedo seguir caminando”.
REPLANTEAR LAS METAS DE EJERCICIO
Aunque muchas guías se enfocan en el tiempo, como los 150 minutos de actividad moderada a la semana que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), los expertos señalan que las metas basadas en pasos podrían ser más comprensibles para la mayoría.
“No todos pueden nadar, andar en bicicleta o realizar actividades aeróbicas prolongadas”, explica la Dra. Ding. Por eso propone que el conteo de pasos se considere como una recomendación complementaria.
Otros expertos como el Dr. Daniel Bailey, de la Universidad de Brunel en Londres, y el Dr. Andrew Scott, de la Universidad de Portsmouth, coinciden: aunque 10,000 pasos pueden ser adecuados para personas muy activas, establecer metas entre 5,000 y 7,000 pasos es más realista y alcanzable para la mayoría.
El Dr. Azeem Majeed, profesor del Imperial College de Londres, agrega que incluso adultos mayores o personas con condiciones crónicas pueden obtener beneficios caminando menos. “Caminar es una actividad de bajo impacto”, afirma, y recuerda que tareas cotidianas como limpiar la casa o trabajar en el jardín también cuentan como ejercicio.
¿SERÁN 7,000 O 10,000 LO IDEAL?
Dejando de lado el mito de los 10,000 pasos, el verdadero mensaje es que cualquier movimiento cuenta. Y si 7,000 pasos diarios pueden proteger el corazón, el cerebro y la salud mental, podría ser hora de redefinir nuestros objetivos de bienestar. Es un principio para ver metas alcanzables antes de lograr incrementar el rendimiento posible. N