Usando anticuerpos derivados de llamas, un grupo de científicos está desarrollando una nueva generación de tratamientos para la esquizofrenia, capaces de actuar directamente en el cerebro en lugar de limitarse a reducir los síntomas.
Esta es la promesa de un estudio encabezado por investigadores del Instituto de Genómica Funcional de Montpellier, en Francia, quienes han creado un “nanocuerpo” a partir de fragmentos de anticuerpos de llama, logrando activar un receptor clave en la regulación de la actividad neuronal.
Al ser inyectado en venas o músculos, este nuevo compuesto ha demostrado atravesar con eficacia la barrera hematoencefálica, llegando directamente a los receptores de las células cerebrales.
No dejes de leer: ¿Buscas un momento ‘eureka’? Esto debes hacer, según la ciencia
Al lograr este acceso directo, el nanocuerpo supera la eficacia de los anticuerpos actualmente empleados en el tratamiento de la esquizofrenia. Además, al ser biodegradable y generar pocos efectos secundarios, se perfila como una alternativa más segura y prometedora.
“Existe una necesidad urgente de terapias eficientes e innovadoras para tratar trastornos cerebrales como las enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas”, escribieron los autores del estudio.
Las inmunoterapias han demostrado ser eficaces en muchas áreas médicas, pero no se han considerado para tratar enfermedades cerebrales debido a la escasa penetración de las inmunoglobulinas en el cerebro, que son anticuerpos fundamentales para la respuesta inmunitaria del cuerpo.
LOS TRATAMIENTOS ACTUALES PARA LA ESQUIZOFRENIA
Aunque los tratamientos actuales para la esquizofrenia (generalmente una combinación de terapias de conversación personalizadas y medicamentos) pueden brindar apoyo y mayor independencia en el día a día, los investigadores dicen que tienen poco efecto sobre los déficits cognitivos que afectan a quienes viven con la enfermedad.
La esquizofrenia puede provocar una variedad de síntomas psicológicos relacionados con los procesos de pensamiento, las percepciones, la capacidad de respuesta emocional y las interacciones sociales.
Las personas pueden tener los llamados episodios, durante los cuales sus síntomas son más graves, seguidos de periodos en los que experimentan pocos o ningún síntoma.
“Los pacientes tienen fuertes dificultades para concentrarse, lo que provoca numerosos problemas cognitivos”, comentó a Newsweek el autor del artículo y biólogo molecular del CNRS, Jean-Philippe Pin.
Según Pin, los medicamentos que se administran actualmente a los pacientes con esquizofrenia “tratan bien los síntomas, pero menos los déficits cognitivos”. Algunos “antipsicóticos” utilizados actualmente también pueden provocar efectos secundarios en algunas personas.
Te puede interesar: ¿Las verduras pueden dañar tus dientes? Esto dice la ciencia
En el nuevo estudio se evaluó el efecto terapéutico de los nanocuerpos en dos modelos animales de esquizofrenia. Se observó que el tratamiento corrigió los defectos cognitivos y mejoró la función cerebral del animal desde la primera inyección, con un efecto beneficioso que duró al menos una semana.
Pin afirmó que ninguna llama resultó dañada en el estudio. Y agregó a la conversación: “Hoy en día se pueden identificar nanocuerpos a partir de bibliotecas sintéticas generadas in vitro, basadas en secuencias de nanocuerpos de llama. Ya no se necesita el animal y es más rápido”.
No está claro por el momento si esta nueva terapia derivada de la llama es lo suficientemente eficaz como para utilizarse por sí sola, pero las primeras señales parecen prometedoras. “En los humanos, obviamente, no lo sabemos todavía, pero en ratones sí, es suficiente para tratar la mayoría de los déficits de la esquizofrenia”, apuntó Pin. Sin embargo, como la esquizofrenia es una enfermedad crónica, cualquier tratamiento aprobado por humanos debería tomarse de por vida.
EL PODER DE LOS NANOCUERPOS
Ahora se necesitan más estudios clínicos para demostrar que la capacidad de los nanocuerpos para corregir déficits cognitivos podría aplicarse de manera segura y efectiva en humanos.
Para su desarrollo como herramienta terapéutica se necesitan más estudios de seguridad y biodisponibilidad. Es necesario establecer la producción de grandes cantidades de alta calidad para iniciar estudios en humanos. Para estas dos posibilidades, una empresa se suma a nuestro proyecto o buscamos inversores para crear una startup, explicó Pin.
Por ahora, la investigación confirma el potencial de los nanocuerpos como una nueva estrategia terapéutica que actúa sobre el cerebro, con posibilidades de que su uso pueda incluir eventualmente también el tratamiento de otras enfermedades neurológicas .
“Nuestros resultados demuestran que los nanocuerpos pueden actuar sobre los receptores cerebrales y abren el camino a estrategias terapéuticas basadas en nanocuerpos para el tratamiento de trastornos cerebrales”, concluyeron los investigadores. N
(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)