Más de 260 empresas en México son reconocidas como “Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ 2025” por cumplir con estrictos estándares de inclusión laboral. La distinción es otorgada por el programa HRC Equidad MX, iniciativa de la Fundación Human Rights Campaign, que en su octava edición reafirma el compromiso del sector empresarial con la diversidad y la equidad en el entorno laboral mexicano.
La Fundación Human Rights Campaign, a través de su brazo educativo, la HRC Foundation, lanzó en México desde hace ocho años el programa “HRC Equidad MX: Programa Global de Equidad Laboral”, con el objetivo de evaluar y promover la inclusión de personas LGBTQ+ en los espacios de trabajo.
En su edición 2025 participaron 305 empresas, de las cuales 261 obtuvieron una calificación perfecta del 100 por ciento, con lo que alcanzaron la certificación que las distingue como empleadores comprometidos con la equidad y la diversidad sexual y de género.
CUATRO CRITERIOS CLAVE
Para obtener esta distinción, las empresas deben cumplir con cuatro criterios establecidos por la metodología de Equidad MX:
- Adopción de políticas de no discriminación LGBTQ+.
- Educación y entrenamiento en diversidad e inclusión LGBTQ+.
- Creación de red de afinidad y personas aliadas LGBTQ+ o consejos de diversidad e inclusión.
- Participación en actividades públicas para apoyar la inclusión LGBTQ+.
Estos elementos permiten establecer un estándar de evaluación que, aunque no refleja por completo las experiencias culturales particulares de cada empresa, sí representa un avance medible en cuanto a políticas y prácticas laborales incluyentes.
El informe “HRC Equidad MX 2025” destaca que el número de empresas participantes se mantuvo estable con respecto al año anterior (305), aunque representa un crecimiento de casi 1,000 por ciento en comparación con la primera edición del programa en México, en 2016. En ese entonces solo 32 empresas recibieron la certificación.
También lee: Azul Piccone: vivir y resistir en el cuerpo propio
Además, 38 nuevas compañías se sumaron a la evaluación este año, y la población laboral beneficiada directamente por las políticas incluyentes de las empresas participantes asciende a 1 millón 401,410 personas, aunque este número representa una ligera baja (8 por ciento) respecto al año pasado, atribuida a ajustes internos de cada corporación.
Otro dato relevante es que 27,133 personas, que representan el 2 por ciento del total de empleados en las empresas participantes, forman parte de grupos de afinidad LGBTQ+ o se identifican como aliados. Esta cifra marca un crecimiento frente al año anterior, cuando se reportaron 22,292 personas en este tipo de redes.
En cuanto a la presencia territorial, las empresas certificadas tienen operaciones en las 32 entidades federativas de México y oficinas principales en 18 estados. Además, 20 países están representados por las matrices de estas compañías, lo que refleja un compromiso multinacional con la inclusión.
Del total de compañías evaluadas, 89 forman parte de Las 500 Empresas Expansión 2024, y 79 de ellas lograron la certificación HRC, lo que representa el 89 por ciento de este grupo. Entre estas se localizan 16 empresas ubicadas en la clasificación 50 de dicho listado.
Asimismo, 114 empresas alcanzaron el máximo puntaje en más de dos países donde HRC tiene presencia, lo que subraya la importancia de una política global en materia de inclusión.
MANUAL PARA INCLUSIÓN TRANS: UNA GUÍA EMPRESARIAL
Uno de los retos actuales para las empresas mexicanas es profundizar en la inclusión de las personas trans. Para ello, desde 2021 está disponible el “Manual de inclusión de personas trans en los espacios laborales”, desarrollado en colaboración entre HRC, Baker McKenzie, PepsiCo y un consejo consultivo empresarial especializado.
El documento ofrece recomendaciones para establecer políticas claras de acompañamiento durante procesos de transición de género, procedimientos administrativos, referencias legales y estrategias de atracción y retención de talento trans y queer. Actualmente se trabaja en una actualización de esta herramienta con el objetivo de seguir marcando la pauta en inclusión laboral a nivel regional.
UN ESFUERZO GLOBAL
El modelo de Equidad MX ha sido replicado en Chile (2018), Argentina y Brasil (2021), lo que ha dado origen a los programas Equidad CL, Equidad AR y Equidade BR, respectivamente. Esto ha convertido a México en un referente regional en materia de inclusión LGBTQ+ en el ámbito corporativo.
RaShawn “Shawnie” Hawkins, directora del programa de Equidad Laboral de HRC, en su carta anual subraya la importancia de mantener políticas inclusivas ante el auge de discursos y legislaciones anti-LGBTQ+ en distintas partes del mundo. “Las prácticas incluyentes son más vitales que nunca. Los lugares de trabajo deben ser espacios donde las personas se sientan protegidas y puedan mostrarse tal como son”, señala.
La edición 2025 del índice HRC Equidad MX llega en un contexto histórico para México tras la elección de su primera presidenta. Este hecho, según los organizadores del programa, eleva las expectativas hacia un país más inclusivo, tanto en el ámbito político como en el corporativo.
El reto para las empresas que deseen sumarse a esta tendencia no solo es adoptar buenas prácticas, sino integrarlas como parte de su estrategia organizacional. De acuerdo con el informe, la inclusión no debe ser vista como una tendencia, sino como un compromiso a largo plazo con el respeto a los derechos humanos y la construcción de entornos laborales donde todas las personas puedan prosperar. N