En entrevista para Newsweek Aguascalientes, Arturo Berlanga, director de AnimaNaturalis en México, señaló que la movilización “Vive Libre” (organizada días antes de una resolución clave del Poder Judicial, y en la que se invita a taurinos a participar) es una acción planificada para presionar sobre una posible resolución de los tribunales respecto a la fiesta brava en Aguascalientes.
El amparo y la Constitución
Existe un amparo (identificado como el recurso en revisión 82/2024) donde se ordena a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural federal (SADER), que garantice el bienestar de los toros de lidia en los espectáculos taurinos de todo el país.
En particular, exige el cumplimiento de la Ley Federal de Sanidad Animal y la Norma Oficial Mexicana NOM-033, que establecen criterios para el sacrificio de animales sin dolor y únicamente bajo causas justificadas como vejez extrema, discapacidad, enfermedad terminal o accidente.
“La Constitución marca que tanto los gobernadores como los municipios tienen la obligación de cumplir y hacer cumplir las leyes federales, y año con año, en Aguascalientes se viola sistemáticamente esa obligación al permitir el uso de instrumentos que causan sufrimiento a los animales en las corridas de toros”, señaló el activista.
Además, señala que existe una sentencia firme de un Tribunal Federal (Cuarto Tribunal Colegiado del Primer Circuito) que confirma que dichas disposiciones son aplicables a los espectáculos taurinos, por lo que deben respetarse para garantizar el bienestar de los toros.
“No es que nosotros lo digamos. Ya hay una sentencia firme que dice que se deben observar estas normas. Si hay una sentencia que lo ordena, y la Constitución obliga a hacer cumplir la ley, el gobierno del estado está violando abiertamente la Constitución”, aclaró.
¿Expresión ciudadana?
El activista también denunció la movilización de recursos para promover la tauromaquia:
“Lo vimos en la Ciudad de México. Estaban dando los boletos de camión gratis para movilizar personas desde Monterrey, Aguascalientes, León, Tlaxcala, Guadalajara, Pachuca (…) fue un acarreo como si fueran de partido político”, advirtió.
Además, criticó que la Escuela Taurina Municipal y el Patronato de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) reciban financiamiento público para promover actividades taurinas.
Economía y tradición: argumentos rebatidos
Sobre los argumentos de que la tauromaquia es parte de la cultura y representa una fuente de empleo, Berlanga considera este discurso sin sustento y basado en mitos, señalando que, en el caso de la FNSM, quienes realmente generan derrama económica durante la verbena no son los espectáculos taurinos, sino los conciertos y eventos masivos.
“Es un argumento chantajista y falaz (…) La economía del estado, los empleos, los ecosistemas, ¿dependen de arpones, pullas, picas, banderillas y estoques? Me parece que solamente el hecho de plantearlo es un insulto a la inteligencia básica, racional de cualquier persona”, dijo.
También cuestionó la falta de datos serios sobre el supuesto impacto económico de la tauromaquia.
“Llevo más de diez años escuchando cifras imaginarias de los miles de empleos y millones de pesos que supuestamente genera el gremio taurino. Pero nunca han presentado documentación oficial, ni estudios serios, ni datos del SAT”, destacó.
Incluso citó una entrevista de 2016 en la que Miguel Alemán y Rafael Herrerías, entonces administradores de la Plaza México, reconocieron que llevaban más de una década en números rojos.
“No lo decimos nosotros, lo dijeron ellos mismos. La tauromaquia genera pérdidas. Es el gusto sádico de un grupo de personas con mucho dinero”, mencionó.
El debate en la sociedad y los medios
Berlanga criticó la parcialidad de algunos medios de comunicación, especialmente los que normalizan la violencia hacia los animales bajo el argumento de tradición.
“Así como hubo un acuerdo entre medios para no transmitir imágenes violentas del narcotráfico, también deberían preguntarse si es ético mostrar cómo torturan y matan a un animal. Al final, se está promoviendo violencia”, puntualizó.
Finalmente, el director de AnimaNaturalis llamó a reflexionar sobre la aparente contradicción entre defender la vida desde discursos religiosos y permitir la muerte cruel de animales en espectáculos públicos.
Funcionarios mantienen su respaldo a la fiesta brava
Mientras tanto, en Aguascalientes, el presidente del Patronato de la FNSM, José Ángel González Serna, informó que utilizarán todos los medios legales disponibles para preservar esta práctica (con violencia) en la entidad, por lo que defendió la continuidad del serial taurino y minimizó las críticas al espectáculo.
“Lo vuelvo a repetir, vamos a defender con todo lo jurídico a nuestro alcance más que la fiesta brava, nuestras tradiciones (…) Aguascalientes es taurino y a quien no le gusten los toros, que no vaya”, declaró.
Por último, defendió el papel de la Escuela Taurina de Aguascalientes como semillero de talento nacional en la fiesta brava.
“Aguascalientes tiene una de las grandes escuelas taurinas del país. Es un gran acervo taurino. De ahí han salido un número importante de talentos y primeras figuras, y así seguirá siendo”, finalizó.