Colectivos de la comunidad LGBTTIQA+ instalaron un anti-monumento a las afueras del Palacio Municipal, a fin de protestar en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans. Entre sus demandas, está la inclusión, el reconocimiento de su identidad, la tipificación de los transfeminicidios, entre otras exigencias.
Alicia Cruz, coordinadora del laboratorio cultural disidente Diversx, lamentó que hoy en día se siguen pronunciando discursos discriminatorios, que la gestión de un acta de nacimiento sea tan complicada, que no haya acceso a terapias de afirmación de género, entre otras exclusiones.
“Pedimos el reconocimiento a la comunidad trans, el acceso a terapias de afirmación de género y el derecho a la libre expresión y la integridad física. También queremos que se logre la tipificación de los transfeminicidios, pero sobre todo el reconocimiento de las identidades trans” informó.
La activista señaló directamente a las autoridades, particularmente del Poder Legislativo, de tener una importante deuda con la diversidad sexual, pues temas como el reconocimiento de las identidades trans, el matrimonio igualitario, la adopción homoparental, entre otras iniciativas, han sido evadidas o rechazadas.
“No estamos buscando privilegios, estamos buscando los mismos derechos que cualquier ciudadano; acceder a un acta de nacimiento, el acceso a terapias de afirmación de género, el acompañamiento para las infancias trans y detener el discurso de odio entorno a nuestra comunidad” puntualizó.
En 2021, el total de la población de 15 años y más de edad en México se estima en 97.2 millones de personas. De estas, 5.0 millones se autoidentifican LGBTI+, lo que equivale al 5.1 % de la población de 15 años y más en el país. El 81.8 % se asume parte de esta población por su orientación sexual, 7.6 %, por su identidad de género y 10.6 %, por ambas.