Ramiro Cavazos, Presidente y CEO de la Cámara de Comercio Hispana de los Estados Unidos (USHCC), ha sido testigo y arquitecto de cambios significativos para los más de cinco millones de negocios Hispanos que son miembros de la organización que lidera desde hace siete años.
“Estamos llegando a un punto clave donde tenemos más influencia para lograr mayor éxito en términos de acceso a capital, capacitación y contratos”, afirma Cavazos, destacando que los latinos representan el 20% de la población estadounidense. Con 65 millones de personas, la comunidad latina no solo es numerosa, sino también joven y emprendedora. “La edad promedio de los latinos es veintiocho años, en comparación con más de cuarenta años para las personas no latinas”, señala Cavazos. “Esto significa que el futuro de este país está vinculado a nuestra comunidad”.
Esta juventud, combinada con un espíritu emprendedor innato, posiciona a los Hispanos como una fuerza económica formidable. “Abrimos más negocios que otros grupos”, explica Cavazos, “y lo que es crucial ahora es hacer crecer esos negocios, permitirles escalar de manera significativa y brindarles las herramientas que necesitan para tener éxito”.
A pesar de un panorama prometedor, el camino no está exento de obstáculos. Cavazos identifica desafíos significativos que aún enfrentan los empresarios latinos, incluso en un contexto de crecimiento. “El mayor problema es el acceso a capital”, enfatiza. “Lamentablemente, no se nos da acceso a préstamos y financiamiento de la misma manera que a otros grupos, aun cuando tenemos un buen historial como empresarios y comerciantes”.

“Esto significa que el futuro de este país está vinculado a nuestra comunidad”. – Ramiro Cavazos
Esta disparidad no es una mera percepción. Citando un estudio del Latino Business Action Network (LBAN) en colaboración con Stanford, Cavazos revela: Con mejores puntajes de crédito, más dinero en el banco y una historia crediticia sólida, los empresarios latinos están recibiendo un 40% menos de préstamos comparado con otros solicitantes que aplican a los mismos bancos, para el mismo tipo de negocio”.
LA DIVERSIDAD COMO FORTALEZA Y DESAFÍO
Para Cavazos, la comunidad hispana en Estados Unidos es un mosaico de culturas, orígenes y experiencias: “No somos solo una raza; somos afrolatinos, personas blancas, gente de Asia, católicos, protestantes, jóvenes, personas mayores. Venimos de más de 30 países donde se habla español o portugués”. Esta diversidad, aunque presenta desafíos únicos para la cohesión, se convierte en una fortaleza cuando se logra la unidad. “Lo que he observado es que cada vez estamos más unidos porque nos necesitamos unos a otros”, afirma Cavazos. “Esta es una comunidad que valora la amistad y la familia, y el hilo conductor que nos une a todos es una cultura vibrante, próspera, amigable y generosa”.
Esta diversidad también se refleja en el ámbito político. Cavazos enfatiza la importancia de mantener una posición neutral como organización: “Representamos a demócratas, republicanos e independientes, y no respaldamos candidatos, lo cual es importante”. Según Cavazos, esta estrategia es crucial para abogar efectivamente por los intereses de los pequeños negocios latinos ante el gobierno, independientemente del partido en el poder.
ESTRETEGIAS PARA EL CRECIMIENTO Y LA INNOVACIÓN
Bajo el liderazgo de Cavazos, el USHCC ha adoptado un enfoque multifacético. En primer lugar, está el crucial tema del acceso al capital. “Una de las herramientas que nuestra cámara está ofreciendo es dialogar con los bancos y exigir que sean más generosos en ofrecer capital”, afirma.
La capacitación es otro pilar fundamental. “Los pequeños negocios, en particular los de minorías, también necesitan más capacitación”, señala, reconociendo que muchos son empresarios de primera generación que pueden carecer de conocimientos específicos sobre cómo navegar el complejo mundo empresarial estadounidense.
La organización aboga por incrementar los contratos gubernamentales, pues Cavazos enfatiza que “el gobierno federal también debe ampliar la cantidad de contratos que otorga a nuestros miembros”. Esta expansión no solo beneficiaría directamente a los negocios latinos, sino que también contribuiría a una economía más diversa y robusta.
La innovación tecnológica es otro frente crucial. “Estamos abriendo las puertas al futuro de la economía a través de la innovación y la tecnología”, dice Cavazos, reconociendo el papel crucial de la digitalización y la inteligencia artificial en el panorama empresarial moderno. La adaptación a estas nuevas tecnologías es fundamental para que los negocios latinos mantengan su competitividad en un mercado cada vez más digitalizado.
“Esta es una comunidad que valora la amistad y la familia, y el hilo conductor que nos une a todos es una cultura vibrante, próspera, amigable y generosa”. – Ramiro Cavazos
Cavazos destaca además oportunidades emergentes en sectores cruciales como los semiconductores. “Con la inversión de la actual administración a través del CHIPS Act, estamos no solo fortaleciendo nuestra competitividad como país, sino que también se abren nuevas vías para que las comunidades latinas, minoritarias y con menos recursos puedan acceder a este flujo de capital”.
El nearshoring representa otra oportunidad significativa. Cavazos señala el cambio en las dinámicas comerciales globales: “Por primera vez en 2023, México se convirtió en el socio comercial más importante para Estados Unidos, superando a China”. Este cambio no solo favorece a la comunidad latina en Estados Unidos, sino que también fortalece las relaciones comerciales en Norteamérica.
“El nearshoring representa una oportunidad económica clave para agilizar esta reforma migratoria que está fracturada”, afirma Cavazos, viendo en esta tendencia una posible solución a los desafíos migratorios y laborales que enfrenta la región.
Cavazos aboga por una reforma migratoria integral. “Actualmente, tenemos 14 millones de empleos vacantes en ambos lados de la frontera, pero no contamos con la capacitación necesaria para llenar esas posiciones”, advierte. Su visión incluye un programa de trabajo temporal similar al histórico Programa Bracero, adaptado a las necesidades actuales. “Necesitamos seguridad en la frontera, pero también reglas claras y un sistema que permita a las personas aplicar para la ciudadanía con un cronograma definido”, propone, subrayando la necesidad de un enfoque equilibrado que beneficie tanto a la economía como a las comunidades inmigrantes.
Cavazos también destaca la importancia de las remesas en la relación económica entre Estados Unidos y México. “Es sorprendente cómo el dinero enviado desde los Estados Unidos supera en algunos casos la producción de petróleo, y esas remesas continúan apoyando a muchas familias en México”, observa, señalando la interconexión económica profunda entre ambos países.
REGRESO A LAS RAÍCES: KANSAS CITY Y EL FUTURO DE LA USHCC
En un movimiento simbólico y estratégico, la USHCC regresará a la ciudad de Kansas para su 45ª Conferencia Nacional que se llevará a cabo de seis a ocho de Octubre. “Estamos regresando a Kansas City porque allí se establecieron las primeras oficinas nacionales de la Cámara Hispana de Comercio de los Estados Unidos”, indica Cavazos. Este retorno no solo honra la historia de la organización, sino que también refleja su compromiso con comunidades menos reconocidas pero igualmente importantes en el panorama empresarial latino, confirmando la visión a largo plazo de la USHCC así como su compromiso con el crecimiento integral de los negocios Hispanos en todo el país.
“El Sueño Americano es tener éxito como empresario y mejorar la calidad de vida para todos nosotros, ” concluye Cavazos. Su misión es fomentar no solo el crecimiento económico de la comunidad latina, sino su integración plena en el tejido empresarial y social de Estados Unidos.
El mensaje es inequívoco: el éxito de la comunidad empresarial latina es sinónimo del éxito de América.