Para reforzar las estrategias de muestreo, desarrollo de anticuerpos al Covid-19 y acompañar el tratamiento basado en el plasma de pacientes recuperados, el gobierno estatal adquirió 10 mil pruebas rápidas (IgC i IgM) o serológicas, a pesar de que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, ha cuestionado la eficacia de este tipo de pruebas.
Según datos de la Secretaría de Salud Estatal, desde finales de junio hasta la semana pasada se aplicaron 1,051 pruebas rápidas a pacientes que han dado positivo al Covid-19 y que se han recuperado tras descartarse la presencia del virus.
Sin embargo, de todos ellos, sólo 19 han dado positivo a la generación de anticuerpos al Covid-19 a través de la inmuglobina G reactiva, lo que equivale al 1.8% del total de pruebas rápidas aplicadas.
Al respecto, el secretario de Salud Estatal, Miguel Ángel Piza Jiménez, señaló que la inmunidad al virus ha resultado menor a la que se pensaba originalmente, por lo que algunas de las personas que dieron positivo al Covid-19 podrían volver a contagiarse.
“¿Por qué salieron tan pocas?, porque quizá la efectividad de crear anticuerpos de los pacientes que han tenido Covid, como refiere la literatura internacional, es muy baja, todavía no se conoce por qué, se suponía al inicio que este virus dejaba inmunidad definitiva, pero nos estamos dando cuenta que no es así y que hay pacientes que se pueden volver a reinfectar”.
Refirió que en otros países se han registrado casos de pacientes que se recontagiaron después de varios meses de haber contraído el virus.
“Se han reportado pacientes que tres o cuatro meses de haber presentado el padecimiento no presentan respuesta serológica de la proteína IGG, entonces esto lo estamos haciendo como una manera de encontrar pacientes con esa alternativa de donar plasma”, destacó.
En Aguascalientes se han reportado tres casos de recontagios en personal médico, quiénes en el primer contagio fueron asintomáticos y posteriormente, tras varias semanas, presentaron síntomas del Covid-19.
“El que hayas tenido la enfermedad del Covid-19 no te garantiza que vas a generar anticuerpos que puedan servir para dar tratamiento con plasma, entonces es factible que puedan seguir saliendo pruebas negativas después de haber tenido el Covid”.
Pruebas rápidas no están dando resultado, podrían generar más confusión: infectólogo
En entrevista para Newsweek Aguascalientes, el infectólogo integrante del equipo consultor en Enfermedades Infecciosas del Colegio de Medicina Interna de México, Francisco Márquez Díaz, señaló que para que el método de aplicación de pruebas rápidas tenga validez, debe aportar una efectividad de por lo menos un 80%, mientras que las que ha aplicado la Secretaría de Salud de Aguascalientes no han alcanzado ni el 2% del registro de anticuerpos en los pacientes que han dado positivo al Covid-19.
Por este motivo, sugirió la continuidad de la aplicación de las pruebas rápidas podría generar una confusión en los resultados para la positividad de los casos y el tratamiento de plasma para casos graves o muy graves.
“Estamos hablando si acaso de un 2% de detección y eso inutiliza un método diagnóstico, entonces para que las pruebas tengan algo de confiabilidad deben tener por arriba de un 80% de detección, entonces si la capacidad de detección es tan baja se debería de eliminar ese método porque podría generar una mayor confusión que información”.
Agregó que las pruebas rápidas o serológicas han demostrado un nivel de eficacia mayor en otras regiones del mundo, mientras que en México no han sido recomendadas para la atención del Covid-19.
“Las pruebas rápidas, en otras regiones geográficas, al parecer les han funcionado aceptablemente, en el caso de México tenemos una discrepancia muy grande, sobre todo las que se hacen en el dedo, sin temor a equivocarnos podría decir que no sirven, no son un parámetro para buscar enfermedad aguda, va a fallar la mayor parte de las veces y en la búsqueda de inmunidad, para ver si alguna persona generó anticuerpos también tiene muy baja confiabilidad, entonces no se deberían de realizar”, afirmó.
En lugar de este tipo de pruebas, Francisco Márquez sugirió la aplicación del método ELISA, el cual consiste en un inmunoensayo para determinar si un anticuerpo particular está presente en una muestra de sangre de un paciente.
“Para detectar la inmunidad se podría emplear otros métodos más eficaces que son en sangre venosa, como el ELISA, que es lo mismo que se hace en los casos de hepatitis B, C o el VIH, porque esos métodos tienen más confianza”, concluyó el galeno.