Según el documento Pensiones en
México, 100 años de desigualdad; publicado por el Centro de Investigación
Económica y Presupuestaria A.C., la Universidad Autónoma de Aguascalientes
(UAA) junto con la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) son las que menores
montos otorgan por pensión a sus docentes.
De acuerdo al documento, en el
Informe de la Auditoría Superior de Fiscalización realizado para la cuenta
pública del ejercicio fiscal 2015, ambas instituciones -UAA y UAQ- destinan un
monto de 100 pesos anuales por trabajador mientras que la Universidad Autónoma
de Colima se encuentra en el otro extremo, con 941 mil pesos anuales para este
mismo fin.
Esto implica una brecha de 940
mil 900 pesos anuales entre la institución que más paga y la que menos.
Según este mismo estudio, la UAA
cuenta con un régimen de pensiones complementario, esto significa que además
del recurso que los docentes reciben por parte del IMSS, la institución
educativa complementa el monto que suma los 100 pesos anuales ya mencionados.
En este régimen se encuentran agrupadas nueve universidades.
Los datos señalan que la Autónoma
de Aguascalientes junto con la de Tamaulipas, San Luis Potosí y Chihuahua
comenzarán a presentar insuficiencia presupuestaría entre los años 2019 y 2027
por el tema de pago de pensiones.
Con el fin de atender a esta
problemática, en el 2001 el gobierno federal creo el programa educativo
conocido como Apoyos para saneamiento financiero y la atención a problemas
estructurales de las UPES (Universidades Públicas Estatales), que según el
documento para la UAA fue de 19.7 millones de pesos.
Bajo el régimen complementario al
que pertenece la UAA, hasta el 2010 en el país había 5 mil 296.82 pensionados.
El estudio agrega que en México, por cada trabajador en activo bajo ese
régimen, existen 12.7 pensionados.