La supervivencia de las nuevas empresas en México y Aguascalientes se habría reducido a la mitad de 2014 a la fecha.
“Solamente el 20 por ciento (de las empresas) logra pasar los dos años”, apuntó Marcelo Tedesco, especialista en sector empresarial y director en México del Foro Empresarial del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés).
“Justamente lo que se ha aprendido es que es por falta de capacidades en la cadena de suministro, en todo lo que tiene que ver con la gestión de la cadena de suministro. Eso incluye pagos, etcétera”, añadió.
Hace tres años 42 por ciento de los negocios en el país sobrevivía a los dos años vida y en Aguascalientes lo hacía el 49 por ciento, según el estudio “Esperanza de vida de vida de los negocios en México”, realizado por el INEGI con cifras hasta 2014. En Aguascalientes el indicador se elevaba a 49 por ciento de nuevos negocios supervivientes hasta los dos años y la esperanza de vida promedio para una empresa en el estado era de 7.6 años.
El Foro Empresarial del MIT y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec) hidrocálida firmaron un convenio por 6 millones 45 mil pesos, que incluye una capacitación sobre logística y transportación a 40 micro, pequeñas y medianas empresas del estado que participaron en una primera convocatoria. También se incubarán 100 proyectos locales con la metodología del MIT y se capacitará a dos personas que les den seguimiento.
Además, Aguascalientes participará en un estudio a nivel Latinoamérica en el que participarán cuatro estudiantes de posgrado del ITA, la UAA, el Tec de Monterrey y la Universidad Panamericana Campus Bonaterra, con el que se pretende desarrollar manuales para el estado.
“Lo que es importante es aumentar el nivel de productividad y de competitividad de las empresas para disminuir la mortandad (…) Va a haber resultados regionales, nacionales y locales. La importancia de que Aguascalientes esté aportando el recurso (…) es que va a obtener información específica de Aguascalientes”, apuntó.
Ciudad de México, el Estado de México, Jalisco e Hidalgo participan en el estudio con recursos del Inadem, que dejó fuera a Aguascalientes.
Alberto Aldape Barrios, titular de Sedec, indicó que la inversión proviene del directo estatal y el convenio puede ampliarse por dos años más, para lo cual se buscará apoyo del Inadem.
“El programa está en negociación con el Inadem para que podamos, en los años subsecuentes, contar con el apoyo de lo que se llaman Programas Paripaso y de esta forma esto pueda continuar”, indicó el secretario.
El convenio con el MIT abarca también apoyos para que emprendedores asistan a dos eventos masivos que realiza el Foro Empresarial en diversas partes del mundo. Sedec lanzará otra convocatoria para que micro y pequeños empresarios locales reciban capacitación en logística y transporte.
El punto de contacto para las acciones que incluye el acuerdo será el Centro de Competitividad e Innovación del estado (CECOI), ubicado en José María Chávez 30005, sobre la salida a México.