Juno, la nave espacial enviada por la
NASA a Júpiter, ha transmitido sus primeras imágenes, y no son lo que los
astrónomos esperaban. Estas nuevas vistas ponen en tela de juicio suposiciones
mantenidas desde hace mucho tiempo sobre el planeta más grande de nuestro
sistema solar y que continúan con el camino de innovación abierto por varios
descubrimientos astronómicos recientes. Los investigadores que participaron en
la misión afirman que lo que contemplan es “un Júpiter completamente
nuevo”.
Jared Espley es el científico de programa
de Juno y se encarga de manejar las comunicaciones entre los miembros del
equipo de la misión. Ha participado en el proyecto desde hace más de una
década. A continuación, Espley hablé de los nuevos hallazgos y de por qué es
importante comprender a Júpiter.
—¿Cuál
es tu trabajo en Juno?
—Ayudo a los científicos e ingenieros a comunicarse
con sus colegas en las instalaciones centrales y viceversa. Soy científico y
vocero entre los miembros del equipo. Como científico en funciones, formo parte
de un grupo que construye instrumentos científicos; específicamente,
construimos los magnetómetros que miden el campo magnético. Este instrumento es
una característica importante de Juno.
—Juno
fue lanzado en 2011. ¿Qué se siente formar parte de una misión que abarca
tantos años?
—Es necesario trabajar muy duro para
desarrollar la misión. Si todo sale bien y la nave espacial despega, entonces
comienza la espera. En el caso de una misión a Marte o en la Tierra, el tiempo
de viaje es mucho más corto. Pero Juno viajó durante cinco años antes de llegar
su destino. Tenemos que encontrar otro trabajo que hacer en el ínterin y luego
gozar los frutos de nuestra labor varios años después. Muchos científicos e
ingenieros trabajan duro en una misión y luego pasan a otro proyecto,
enterándose de los resultados a través de las noticias.
—¿Cuál
fue el razonamiento para crear el magnetómetro para Juno?
—El objetivo general de la misión es
comprender cómo se formó Júpiter. Como parte de ello, una pregunta crucial es:
¿cuál es el origen del campo magnético? Sabemos un poco sobre cómo se
desarrolló el campo magnético de la Tierra. pero no tenemos información
detallada sobre cómo se produce en Júpiter la dínamo, como la llamamos. Por
ello, queríamos tratar de medir el campo magnético que proviene del interior
del planeta y del espacio que lo rodea, que son las dos fuentes principales de
dicho campo. Como lo demuestran los nuevos estudios, ya hemos logrado un muy
buen avance en esta cuestión.
—¿Qué
sorpresas encontraste en los hallazgos?
—Visto desde lejos, el campo magnético
parecía ser un campo magnético planetario muy grande. Pero cuando nos
acercamos, pudimos ver características a muy pequeña escala que indican que
algo comparativamente pequeño producía, si no todo el campo magnético, al menos
una parte de él. Definitivamente, era algo que no esperábamos.
—¿Cuáles
son las implicaciones de este descubrimiento?
—Este hallazgo implica que el campo
magnético está mucho más cerca de la superficie de lo que sabíamos, o que hay
dos cosas que conforman un imán: una dínamo central principal en lo profundo
del núcleo y algo más que produce esas pequeñas características. Aún no lo
sabemos porque solo estamos mirando las primeras órbitas. Necesitamos obtener
muchas órbitas para crear un mapa con el objetivo de trabajar con los
detalles.
—¿Este
hallazgo te dice algo sobre el origen del campo magnético?
—Así es. Independientemente de cuál sea
el elemento responsable de estas características a pequeña escala, es probable
que esté producido en una capa que ni es el núcleo profundo, donde pensamos que
puede existir material rocoso, ni la capa de hidrógeno metálico, donde el
hidrógeno se encuentra bajo una presión tal que actúa como un metal y no como
un gas. Estas capas fueron los sospechosos más probables del sitio en el que se
origina el campo magnético. Pero ahora parece que al menos una parte del campo
magnético se produce por encima de esa capa.
—¿Existen
en el sistema solar otros ejemplos de esta disposición, o se trata de una nueva
característica?
—Hasta donde sé, nunca antes habíamos
observado este fenómeno en el sistema solar. El magnetómetro también realizó
hallazgos acerca de las auroras, aunque estos fueron menos sorprendentes. Es
probable que las auroras sean producidas por materiales de los volcanes de Ío,
la luna más cercana a Júpiter. Ío es muy volcánica, por lo que expulsa material
hacia el espacio. Este material se recoge y se mantiene en el campo magnético
que rodea a Júpiter.
—La
JunoCam envió increíbles imágenes de tormentas en los polos de Júpiter.
¿Podrías hablarnos de esto?
—Muchos de nosotros tenemos una imagen de
Júpiter en nuestra mente: los cinturones y zonas que giran alrededor del
planeta. Pero resulta que los polos no son así. Ver eso fue algo sorprendente,
desde el punto de vista de la pura sorpresa, desde el punto de vista científico
y también desde el punto de vista artístico. Es como arte moderno. Muchas de
las imágenes que Juno envía lucen como algo que podríamos ver en las paredes de
un museo. Fue inesperado ver
muchos ciclones girando alrededor de los polos, y no de las bandas y
cinturones. Sabemos un poco acerca de los vórtices polares de otros planetas,
pero los de Júpiter son definitivamente distintos. Existen muchos de ellos,
distintas cantidades en cada polo. Los polos tienen un color azulado. El azul
que vemos en las imágenes es real: los polos son de color azul, que no es el
color en el que solemos pensar cuando hablamos de Júpiter.
“Esas imágenes son sorprendentes, y
apenas estamos comenzando a trabajar con algunos detalles sobre cómo y cuándo
se producen esos ciclones”.
—¿Qué
sigue para la misión Juno?
—Cada vez que Juno se aproxima, Júpiter
ha girado hacia una posición ligeramente distinta, por lo que obtenemos
información de una nueva porción del planeta. Con el paso del tiempo,
lograremos una muy buena visión estadística sobre lo que ocurre dentro del
planeta. Solo tenemos que ser pacientes.
—¿Por
qué es importante aprender acerca de Júpiter?
—A la mayoría de los científicos los
mueve la curiosidad. Para mí, definitivamente esa es una parte de la
motivación. Pero también, las misiones al espacio profundo abordan temas
fundamentales de la vida. Tratar de comprender cómo Júpiter reunió materiales
tempranos del sistema solar y los utilizó nos dice mucho acerca de cómo se
formaron los planetas, incluido el nuestro. Nosotros, los seres humanos,
estamos hechos de esos mismos ingredientes. Y tomamos esos ingredientes y
creamos una nave espacial robótica para explorar este otro planeta. Es un
esfuerzo que fortalece nuestra conexión con el cosmos.
—
Publicado en
cooperación con Newsweek / Published in cooperation with Newsweek