Todo comenzó el 11
de octubre, cuando la artista Doris Salcedo detonó una catarsis colectiva con
su obra Sumando Ausencias, una acción
de duelo en la que se utilizaron siete kilómetros de tela blanca, suficientes
para cubrir la totalidad de la Plaza de Bolívar en la ciudad de Bogotá, y dos
toneladas de ceniza con la que se plasmó nombres de víctimas de la guerra en
Colombia.
Entre zurcir y enhebrar,
se conversó al son de la tarea y en torno al tema de la paz, la reconciliación,
o desde el silencio del recuerdo, permitieron que la tela creciera y creciera
hasta cubrir la plaza entera.
Fue conmovedor ver
a los soldados heridos en guerra, participar del encuentro colectivo, tanto
como ver a Doris Salcedo en interacción permanente con los participantes de su
obra, que puntada a puntada construyen un deseo colectivo de construir un país
mejor y en paz.
Ese reencuentro
entre víctimas retratadas en las telas y sus familiares sirvió de punto de
partida de un nuevo movimiento que se suma a las marchas ciudadanas: la
movilización organizada de los artistas.
El
martes pasado se reunieron Doris Salcedo, Miguel Ángel Rojas, Clemencia
Echeverri, Felipe Arturo, Víctor Laignelet, José Roca y Juan David Correa,
entre otros, para discutir y organizar un plan de acciones constantes en la
plaza hasta mediados de noviembre o diciembre, o hasta que se firme finalmente
un acuerdo de paz. “Queremos que no se enfríe el asunto, que la participación
exista. Queremos evitar que todo entre en una neutralidad peligrosa y
aprovechar que la sociedad civil se está manifestando”, dijo uno de ellos.
Resultado
de esa reunión, se publicó un manifiesto que anuncia el plan a seguir del grupo
de artistas: “Han marchado los estudiantes. Han marchado los indígenas, los
campesinos y miles y miles de personas en las ciudades. Se han organizado
iniciativas en los barrios como #PazALaCalle, #PazHaremos y muchas expresiones
de carácter popular. Todas nos dicen lo mismo: Colombia necesita la paz.
#AccionesPorElAcuerdo es una iniciativa de artistas, escritores, periodistas,
gestores culturales, entre otros, que se suma a los esfuerzos de los ciudadanos
que no nos resignamos. Queremos contribuir, mediante diferentes expresiones
artísticas, a una reflexión sobre este momento de nuestra historia, y sobre
todo queremos invitar a la acción para exigir un ‘Acuerdo ya’”.
Las
acciones iniciaron anticipadamente el jueves pasado, con la participación del
fotógrafo Jesús Abad Colorado; los organizadores distribuyeron sus fotos para
que los asistentes las exhibieran como un reconocimiento a las víctimas.
“Este
no es un pacto de elites; es como si la gente hubiera despertado con todas
estas movilizaciones. Lo que importa es la acción, parar un momento a pensar en
el verdadero corazón de esto, que es la gente, las víctimas. La vida. No tanto
ruido, no tanta gritería. ‘Que Sí, que No’… No. Cosas como esta (Sumando ausencias) nos permiten darnos
ese espacio y ese tiempo para pensar”, señaló el fotógrafo.
De
ahora en adelante las Acciones por el Acuerdo tendrán lugar todos los martes en
la plaza de Bolívar. La primera, el 25 de octubre, será Un ejército de voces lee ‘Los ejércitos’, de Evelio Rosero. La
novela, por la que su autor ganó en 2006 el Premio Tusquets de Novela,
reflexiona sobre el conflicto armado colombiano. Los asistentes comenzarán al
mediodía y leerán la obra completa.
Foto: Twitter
Los
artistas buscan presionar a las partes, homenajear a las víctimas, evitar la
indiferencia; en esta coyuntura el arte ha decidido asumir, en manos de sus
representantes, una responsabilidad social y política.