Además de afectar a las áreas verdes –que se pierden a causa de la urbanización-, el crecimiento de la población genera un consumo excesivo de recursos naturales y aumenta la contaminación ambiental. Los grandes edificios consumen el 65 por ciento total de energía y el 35 por ciento del agua, de acuerdo con el Consejo Mexicano de Edificación Sustentable.
Las azoteas verdes representan una solución: ofrecen beneficios tanto económicos como ambientales y de salud; sin embargo, implican altos costos en su instalación y mantenimiento.
Hasta hoy, sólo unos pocos edificios han optado por esta solución ambiental. El más famoso es el que acoge a las oficinas centrales del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), donde se encuentra la azotea verde más grande Latinoamérica, reconocida con la Certificación de Edificio Sustentable y Grado de Excelencia.
Este proyecto acoge huertos de hortalizas, andadores y una pista semiolímpica. Para el mantenimiento de este espacio ecológico que mide 5 mil 256 metros cuadrados, se construyó un cárcamo que almacena agua, así como un sistema de riego con método de aspersión y goteo que utiliza celdas solares.
La vegetación de la azotea consiste en tres ecosistemas distintos: bosque alto, zona desértica y trópico. Para lograr esta diversidad se trajeron 80 especies de plantas desde los invernaderos de la Universidad Autónoma de Chapingo y de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre de la Semarnat.
El proyecto verde tuvo una inversión de 9 millones 800 mil pesos; 4 mil pesos por metro cuadrado en promedio. Sin embargo, al INFONAVIT le otorga descuentos de entre el 20 y el 30 por ciento en pago de predial. Además, esta obra ha disminuido la temperatura del edificio entre 10 y 15 por ciento, logrando ahorros de energía, sobretodo en el consumo de aire acondicionado.
El espacio no sólo es un lugar para la oxigenación urbana, o las actividades físicas y recreativas de los trabajadores del edificio, también ofrece visitas guiadas para estudiantes de primaria y secundaria.