LIVE

La organizadora del “hackathon” más concurrido en América Latina

Publicado el 20 de diciembre, 2015
La organizadora del “hackathon” más concurrido en América Latina

LA RAZÓN POR LA QUE PAC-MAN encabeza la lista de videojuegos clásicos es que activa el cuadro completo de las emociones. Comer sin ser comido es la síntesis de la historia de la humanidad. Pero la compulsión que desata es, al mismo tiempo, un cálculo perfecto de psicología, en el que si bien ganar es un acto difícil, no lo es tanto como para generar frustración.

“Es el videojuego con el que me pasaba horas en la computadora”, dice sobre él Paulina Escalante Campbell, la estudiante de tecnologías computacionales de veintiún años que en 2014 organizó el hackathon más concurrido en la historia de Latinoamérica, con cuatrocientos cursantes de ingeniería, lo que le valió para un interinato en Microsoft durante el verano de 2015.
Pero si Pac-Man despertó sus instintos, fueron otros los programas que terminaron por desafiarla en el plano intelectual. “Tenía once años cuando descubrí el Wii y me di cuenta de que un juego podía manipularse con el movimiento de las manos, del cuerpo. Eso fue lo que despertó mi curiosidad: saber lo que podía hacerse con una computadora y querer descifrarlo”, cuenta.
Paulina creció, literalmente, con un programador en las manos. Su padre es ingeniero en sistemas y en ese conjunto de juego y ciencia tuvo certeza de lo que quería, aun antes de ingresar en la preparatoria del Tec de Monterrey, donde tuvo su primera clase de informática.
FOTO: ESPECIAL
Ya en la carrera se propuso tomar parte de cuanto concurso de programación se le presentó, hasta que llegó octubre de 2014, en el que ella misma coordinó el hackathon que terminó colocándola en la mira de los reclutadores de Microsoft.
El hackathon no es otra cosa más que una convención de programadores que manipulan programas en jornadas que pueden durar hasta veinticuatro horas. En el caso del que organizó Paulina, los alumnos crearon con ello un prototipo de casa inteligente con sensores de movimiento, un algoritmo para concentrar datos de credenciales del INE y un juego de carreras.
Paulina quedó lejos de los primeros lugares, con un programa mediante el cual una persona sordomuda podía hacer su pedido en un drive-thru. “No gané el concurso, pero sirvió para crecer mi currículum y, finalmente, para que la gente de Microsoft se fijara en mí”, dice.
Finalmente, al menos en su experiencia, los reclutadores buscan no sólo estudiantes con capacidad tecnológica, sino el ala creativa y pensamiento crítico de los postulantes. Paulina fue una de tres estudiantes del campus en Monterrey convocadas a Seattle en noviembre de 2014.
Ese año, Microsoft reclutó a una veintena de cursantes de ingeniería mexicanos para su área de programación general, pero esa cifra, cree Paulina, se duplicará en la vuelta del verano de 2016, en el que ella misma retornará para un segundo interinato.
“Creo que el secreto es ser propositivo y que ellos se den cuenta de tu pasión por los programas. Claro que el talento cuenta, pero no es lo único”, dice.
En su caso, así fue.
Organizar el hackathon más concurrido en la historia de Latinoamérica, con cuatrocientos cursantes de ingeniería, le valió un interinato en Microsoft. FOTO: ESPECIAL
Compartir en:
Síguenos
© 2025 Newsweek en Español