Aguascalientes es un estado mexicano conocido por su rica tradición cultural, que incluye música, danza, gastronomía y, por supuesto, el bordado y el deshilado, son algunas de las formas más destacadas de arte popular en la región. A lo largo de los siglos, el bordado ha sido no solo una técnica decorativa, sino también una herramienta de expresión artística y cultural profundamente vinculada a la identidad de los pueblos de Aguascalientes. Desde sus inicios, esta práctica ha evolucionado de acuerdo con los cambios sociales, económicos y políticos que han marcado la historia del estado.
¿Dónde comenzó?
El arte del bordado en Aguascalientes tiene raíces profundas que se remontan a la época colonial. Durante los siglos XVI y XVII, las influencias españolas se mezclaron con las costumbres autóctonas de los pueblos indígenas de la región. Aunque el bordado como lo conocemos hoy comenzó a consolidarse en el periodo colonial, la tradición textil prehispánica ya estaba presente en el uso de fibras naturales como el algodón y el maguey, y en las técnicas de tejido que los pueblos originarios empleaban para producir sus vestimentas y adornos.
Los conquistadores trajeron consigo nuevas técnicas, materiales y estilos, lo que permitió que las mujeres indígenas de Aguascalientes y otras partes de México comenzaran a adaptar sus conocimientos ancestrales al bordado europeo. De esta forma, el bordado de Aguascalientes comenzó a tomar una forma única, con elementos nativos fusionados con los patrones europeos, dando origen a una estética de gran riqueza visual.
En el siglo XIX, con la independencia de México y el proceso de consolidación de los estados, Aguascalientes fue testigo de un renacimiento cultural, que incluyó una fuerte valorización de las tradiciones populares. El bordado, como muchas otras formas de arte popular, empezó a ser visto como un símbolo de la identidad local. En esta época, las mujeres de Aguascalientes, especialmente las de comunidades rurales, comenzaron a producir bordados no sólo para uso personal, sino también para la venta en mercados y ferias, lo que contribuyó a la expansión de esta técnica.
El bordado en esta época estaba marcado por la riqueza de los colores y la variedad de técnicas empleadas, que incluían el punto de cruz y el bordado en relieve, entre otros. Las prendas bordadas incluían vestidos, blusas, manteles y servilletas, que eran usados tanto en la vida cotidiana como en celebraciones y festividades religiosas.
El deshilado, por su parte, es una técnica textil que ha sido parte integral del patrimonio artesanal de Aguascalientes durante siglos. Esta práctica, que consiste en retirar hilos de una tela para crear patrones o diseños, se ha transmitido de generación en generación, especialmente en comunidades rurales. Aunque sus orígenes se remontan a la época colonial, cuando se fusionaron las técnicas indígenas con las europeas, fue durante el siglo XIX cuando el deshilado comenzó a destacarse como una forma de arte regional.
En Aguascalientes, el deshilado se utiliza principalmente en la confección de manteles, servilletas, blusas y otros textiles decorativos. Los diseños suelen ser muy detallados, con motivos florales, geométricos o figuras que reflejan la naturaleza y la vida cotidiana de la región. Esta técnica requiere gran habilidad y paciencia, ya que implica cortar y retirar hilos de manera precisa para formar los patrones sin dañar la tela.
A lo largo del tiempo, el deshilado ha sido una fuente importante de ingresos para muchas familias en Aguascalientes. Las mujeres artesanas, especialmente en zonas rurales, han hecho del deshilado una tradición viva, participando en ferias y exposiciones locales e internacionales, lo que ha permitido que esta técnica se mantenga vigente. Hoy en día, el deshilado es considerado una de las expresiones más finas de la artesanía aguascalentense, valorada tanto en el mercado nacional como en el extranjero, como un símbolo de la destreza y creatividad de las artesanas del estado.
Hoy en día, el bordado y el deshilado de Aguascalientes siguen siendo una de las manifestaciones artesanales más importantes del estado. Las bordadoras de Aguascalientes, muchas de ellas organizadas en colectivos y cooperativas, continúan produciendo textiles que son apreciados tanto en el ámbito nacional como internacional. En particular, las técnicas más tradicionales del bordado, como el bordado de flores y figuras geométricas, siguen siendo populares en las prendas típicas de la región.
Uno de los eventos más significativos para la promoción del bordado y el deshilado en Aguascalientes es la Feria Nacional de San Marcos, celebrada anualmente en la capital del estado. Durante esta feria, se realiza una exposición de artesanías locales, contribuyendo al rescate y la preservación de las tradiciones.
Además, el bordado se ha vuelto un símbolo de la resistencia cultural, ya que a pesar de los avances tecnológicos y la globalización, las mujeres de Aguascalientes siguen utilizando el bordado como medio de sustento económico y como una forma de preservar y transmitir su herencia cultural.
Medio de expresión social y resistencia
El bordado y el deshilado también ha jugado un papel importante en la expresión social y política de las mujeres. A través de los trabajos, estas mujeres han logrado plasmar sus historias, emociones y visiones del mundo. Además, el bordado ha sido una forma de resistencia ante los cambios impuestos por la modernidad y la industrialización, que han despojado a muchos de los pueblos rurales de su identidad cultural.
Es mucho más que una técnica decorativa; es un vehículo para la memoria histórica y una forma de resistencia cultural. Las nuevas generaciones de bordadoras y deshiladoras, aunque cada vez más escasas, han comenzado a experimentar con nuevas formas, temas y colores, manteniendo viva la tradición, pero adaptándola a los tiempos actuales.
En Aguascalientes, el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias lleva a cabo talleres y conferencias que buscan mantener vivas estas tradiciones. Conoce más aquí.
