“Amadeo” es un dispositivo de rehabilitación robótica especializado en tratar disfunciones de la mano en personas que han perdido movilidad a causa de accidentes cerebrovasculares, parálisis cerebral, lesiones medulares o traumatismos. Su tecnología permite trabajar cada dedo de forma individual, mediante una serie de movimientos controlados que se adaptan al estado clínico de cada paciente.
Este equipo, recientemente incorporado al Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) en Durango, forma parte de una tendencia internacional en el uso de herramientas robóticas para procesos de neurorehabilitación. Su diseño combina la estimulación física con la retroalimentación sensorial y visual, lo que permite al paciente no solo mover, sino también volver a “sentir” el movimiento, gracias a una interfaz que registra y guía cada acción.
A diferencia de las terapias manuales tradicionales, “Amadeo” permite medir con precisión la fuerza, la resistencia y la coordinación de cada movimiento. El sistema genera reportes de avance y ajusta los ejercicios con base en la respuesta del paciente. Además, integra dinámicas visuales —similares a las de un videojuego— que buscan motivar la repetición consciente y la recuperación de la memoria motora.
Una de las funciones clave del dispositivo es que permite realizar tanto movimientos pasivos (guiados por el aparato) como activos (iniciados por el propio paciente), lo cual es fundamental en las primeras fases de recuperación después de una lesión neurológica. También puede trabajar en modo asistido, lo que significa que detecta el intento del paciente de mover un dedo y lo complementa con ayuda mecánica.
No sustituye a terapeutas, complementa trabajo
“Amadeo” está indicado para personas que requieren rehabilitación prolongada, y su eficacia depende de la constancia y de la integración con otras terapias médicas. No sustituye a los terapeutas, sino que se convierte en una herramienta que complementa el trabajo clínico, optimizando el tiempo y ofreciendo datos objetivos sobre la evolución del tratamiento.
Este tipo de tecnología ya se utiliza en países como Alemania, Japón o Canadá, y representa una alternativa innovadora en la atención de padecimientos neuromotores. Sin embargo, su aprovechamiento depende también de factores como la capacitación del personal, la continuidad de las terapias y el acceso oportuno para quienes más lo necesitan.
De acuerdo con Marisol Rosso, presidenta del DIF Estatal, el uso de “Amadeo” en Durango se inscribe dentro de una estrategia más amplia para modernizar la atención de la rehabilitación física. Destacó que será importante evaluar en el futuro su impacto en la recuperación funcional de los pacientes, así como su disponibilidad para sectores con dificultades de acceso a servicios médicos especializados.
Newsweek te recomienda continuar leyendo: Durango propone a SUKARNE y otras empresas priorizar la compra de ganado local ante cierre fronterizo