El presidente Donald Trump anunció ayer, en el marco del llamado “Día de la Liberación” (Liberation Day), una nueva estrategia comercial que incluye un arancel universal del 10 % a todas las importaciones y tarifas más elevadas para decenas de países.
El objetivo de su administración es reducir el déficit comercial de 1,2 billones de dólares registrado el año pasado. Sin embargo, los expertos advierten que estas medidas podrían afectar la economía estadounidense, ya que los costos podrían trasladarse a las empresas y, en última instancia, a los consumidores.
ARANCELES A ISLAS DESHABITADAS
Entre las nuevas sanciones, Trump incluyó a las Islas Heard y McDonald, un remoto territorio volcánico australiano habitado exclusivamente por pingüinos, focas y aves marinas.
Según Axios, la razón detrás de esta medida es que las islas forman parte de Australia. La guía oficial del gobierno australiano describe este territorio como “uno de los lugares más salvajes y remotos del planeta”.
Ubicadas a dos semanas de navegación desde Perth, en la costa oeste de Australia, estas islas no han sido visitadas por humanos en casi una década, según The Guardian.
La Casa Blanca justifica los aranceles alegando que las islas aplican un “arancel del 10 % a Estados Unidos” mediante supuestas “barreras comerciales y manipulación de divisas”. En respuesta, el gobierno de Trump ha impuesto aranceles recíprocos “con descuento” del mismo porcentaje.
IMPACTO DE LA MEDIDA
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, reaccionó diciendo: “Ningún lugar en la Tierra está a salvo”.
Datos del Banco Mundial muestran que, en 2022, Estados Unidos importó productos por un valor de 1,4 millones de dólares desde las Islas Heard y McDonald, principalmente maquinaria y productos eléctricos, a pesar de que no hay infraestructura ni habitantes en el territorio. Sin embargo, la zona cuenta con una pesquería. En los últimos cinco años, las importaciones anuales oscilaron entre 15,000 y 325,000 dólares.
Además de estas islas, Trump también impuso aranceles a otros territorios australianos externos, como las Islas Cocos (Keeling), la Isla de Navidad y la Isla Norfolk. Esta última, con 2,188 habitantes, enfrenta un arancel del 29 %, 19 puntos porcentuales más que el resto de Australia.
En 2023, Norfolk Island exportó 655,000 dólares en productos a Estados Unidos, principalmente calzado de cuero valorado en 413,000 dólares. Sin embargo, el administrador de la isla, George Plant, desmintió estos datos, afirmando que “no hay exportaciones conocidas desde Norfolk Island a Estados Unidos”.
TRUMP DEFIENDE SU ESTRATEGIA
Al anunciar los nuevos aranceles, Trump culpó a gobiernos anteriores de permitir que otros países “se aprovechen” de los trabajadores y la economía de EUA.
“Los déficits comerciales ya no son solo un problema económico, son una emergencia nacional”, afirmó. Según él, la medida generará 6 billones de dólares en 10 años, beneficiando a los contribuyentes estadounidenses.
Aun así, algunos republicanos advierten que la estrategia podría traer dificultades económicas en el corto plazo. De hecho, tras el anuncio, el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq cayeron en el mercado de valores, a pesar de que Trump programó la declaración para después del horario bursátil.
FECHAS IMPORTANTES A SEGUIR
-
3 de abril: entra en vigor un arancel del 25 % sobre todos los automóviles fabricados en el extranjero.
-
5 de abril: comienzan a aplicarse los aranceles del 10 % sobre importaciones generales.
-
9 de abril: inician los aranceles recíprocos.
Las medidas han generado múltiples reacciones en diferentes gobiernos y bloques económicos. N
(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)