Ante los recientes rumores sobre un posible cierre de las plantas de Nissan en Aguascalientes, el Dr. Alejandro Rodríguez Magaña, Administrador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, asegura que la empresa japonesa no tiene planes concretos de trasladar su producción fuera de México.
El tema surgió luego de que Makoto Uchida, CEO de Nissan Motor Company, mencionara en una rueda de prensa que los posibles aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, propuestos por el gobierno de Donald Trump, los obligarían a replantearse su estrategia en el país. Sin embargo, la propia compañía desmintió posteriormente esta posibilidad, señalando que México sigue siendo un punto estratégico clave para sus operaciones.
Un amago estratégico, no una decisión definitiva
El Dr. Rodríguez Magaña explicó que el pronunciamiento de Nissan podría verse como una táctica de presión ante la política proteccionista de Trump.
“Si bien los aranceles pueden proteger ciertos sectores y generar ingresos fiscales, también encarecen los productos para el consumidor y pueden afectar las cadenas de suministro. En este contexto, Nissan parece estar buscando influir en la toma de decisiones en Estados Unidos”, comentó.
Además, destacó que la historia de Nissan en México es profunda y consolidada. Desde su llegada en 1961 y la apertura de su primera planta en Cuernavaca en 1966, la marca ha sido líder en el mercado nacional. La expansión a Aguascalientes comenzó en 1983 con Nissan 1 y continuó en 2003 con Nissan 2, convirtiendo a la entidad en un pilar clave de la industria automotriz.
Impacto de un posible cierre y panorama actual
El Dr. Rodríguez Magaña enfatizó que trasladar la producción sería un proceso altamente costoso y complejo.
“En México, Nissan tiene acceso a mano de obra calificada, tecnología, ingenieros y un ecosistema industrial consolidado. Salir del país no es una decisión sencilla”, afirmó.
Si bien descartó que la compañía abandone Aguascalientes, reconoció que, en un escenario hipotético, el impacto sería severo: pérdida masiva de empleos, disminución de inversión extranjera y un golpe significativo a la confianza de otros inversionistas en el país.
Por ahora, la incertidumbre se mantiene hasta marzo, cuando podrían entrar en vigor los primeros aranceles anunciados por Trump. Sin embargo, el experto destacó que la postura del gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha sido de negociación y diálogo, lo que podría evitar la imposición de tarifas y sus posibles repercusiones.
Nissan en México: Retos y Oportunidades
Más allá de la política comercial de EE.UU., Nissan enfrenta desafíos internos como la inseguridad y el robo de automóviles, siendo el modelo Versa el más robado del país. Según el Dr. Rodríguez Magaña, este tipo de problemáticas deben ser prioridad para la compañía, pues afectan su imagen y competitividad en el mercado.
Finalmente, resaltó que la industria automotriz mexicana sigue siendo fuerte y con potencial de crecimiento.
“México no solo exporta a EE.UU. y Canadá, sino también a América del Sur y otras regiones. La capacidad instalada de producción de autos en el país supera los 5 millones de unidades, y aún hay margen para seguir expandiéndose”, concluyó.
A pesar del ruido mediático, Nissan permanece firme en México, y su permanencia en Aguascalientes no parece estar en riesgo inmediato. La clave será monitorear las políticas comerciales en Norteamérica y el impacto de posibles aranceles en los próximos meses.