Así como ocurrió en el temblor de 1985, el 19 de septiembre de 2017 México revivió la caída de edificios, casas, recintos y templos. Un desasosiego compartido tras el sismo de 7.1 grados con epicentro en Puebla. El municipio de Jojutla, en Morelos, fue de los más afectados con varias infraestructuras públicas en ruinas: plazas, escuelas y espacios de encuentro como el Santuario del Señor de Tula, el cual después reconstruiría la agencia AGENdA, del arquitecto Camilo Restrepo y Juliana Gallego Martínez junto con Dellekamp/Schleich.
“Era un caos absoluto. Estuvimos como un mes después del temblor. Se veía la devastación. Era de terror el lugar por la destrucción; manzanas y manzanas, ningún edificio”, describe el arquitecto colombiano, formado en la Universidad Pontificia Bolivariana, del santuario —entonces ruinas— del siglo XVII.
Este proyecto llegó a las manos de Camilo Restrepo luego de que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) lanzara una convocatoria, en donde su agencia resultó ganadora. Con un área construida de 450 metros cuadrados, este se desarrolló a partir de una gran cubierta compuesta por bóvedas de ladrillo. A diferencia de la otra iglesia totalmente cerrada, la nueva apuesta fue por un lugar en el que entrara la luz y el paso del aire.
“Hacía un calor infernal en el interior, alcanzamos a entrar antes de que la demolieran. Nos llevó a entender que la iglesia debía ser una gran pérgola que respirara por todos sus lados, que hiciera uso de esa tipología de basílica clásica. Y que, al mismo tiempo, funcionara como un auditorio”, detalla en entrevista con Newsweek en Español desde el backstage del festival de arquitectura más importante de América, el Mextrópoli.
“SANTUARIO DEL SEÑOR DE TULA”, GALARDONADO EN EL MARCO DEL MEXTRÓPOLI 2022
—¿Por qué apostaron por el tabique rojo y el concreto, dos materiales comunes en la arquitectura mexicana? —preguntamos a Restrepo.
—El concreto fue una decisión estratégica, porque cuando estábamos en los diseños nos enteramos de que el constructor iba a ser una empresa que solo había construido obras viales. Entonces, si algo sabe hacer un constructor de vías es puentes, los cuales están hechos de arcos y es un solo material. Segundo, en todo México hay mano de obra que sabe manejar el tabique y que está disponible en todas partes, algo fácil de conseguir.
—¿La campana afuera es un recordatorio del 19-S?
—Sí, del terremoto. La misma que cayó y destruyó las iglesias contiguas patrimoniales. Además, las armonías eclesiásticas católicas en el fondo terminan siendo muy opacas. Nadie sabe quién toca la campana. Nadie sabe dónde está el cura.
“En algún momento queríamos que la torre ni siquiera tuviera la cruz como para que fuera un lugar de culto, pero no necesariamente vinculado con una religión. Por eso la cruz del fondo, que es de acero inoxidable y superdelgadita; alguien que no sea católico puede asistir a un templo”.
La obra situada en Jojutla obtuvo el segundo lugar a la mejor iglesia construida a nivel mundial en los últimos cuatro años, otorgada por la Fondazione Fratesole de Italia en el Premio Internacional de Arquitectura Sagrada VII Edición 2020.
Ahora, articulada alrededor del lema “Habitar al margen”, la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU), convocada por el Gobierno de España mediante el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), reconoció este proyecto en la categoría Panorama de Obras, durante el Mextrópoli 2022, realizado en la Ciudad de México.
Con nueve finalistas, premió los trabajos de arquitectura y urbanismo realizados en territorio iberoamericano durante los últimos años que aporten soluciones en las formas de habitar y mejorar el acceso y calidad de la vivienda.
“AMBIGÜEDAD ESPECÍFICA” Y LA IDEA DEL ESPACIO TROPICAL DE CAMILO RESTREPO
—¿Por qué mencionas que la política hace uso de la arquitectura?
—Es un instrumento más, como cualquier otra manifestación humana. La arquitectura tiene autonomía en ciertas condiciones, pero en otras es absolutamente dependiente y frágil. Puede servir al rey y puede servir al pueblo, puede servir al capital y a la tiranía.
—¿Cómo concebir tu libro “Acerca de la ambigüedad específica por medio de la idea del espacio tropical o la práctica razonada de las formas de la transición”?
—Habitualmente, los arquitectos en Latinoamérica no dejan por escrito sus ideas, tratando de vincularlas con su trabajo. Es un libro que busca restablecer esa conversación y entender la historia de la arquitectura en cualquier parte del mundo.
“El primer capítulo es un posicionamiento de dónde me veo y nos vemos en la oficina, con relación a hechos contemporáneos. El segundo es sobre encontrar instrumentos para trabajar hoy en día desde el espacio tropical —donde la naturaleza es protagonista—. El tercer capítulo ya son los proyectos, más de diez”.
Camilo Restrepo define la arquitectura del trópico como de bajo consumo energético, sostenible, que hace uso de los recursos próximos al lugar y fácil de construir.
Entre los trabajos que incluye el texto destaca el “Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín”, un emblema del lugar. Es un diseño que creó junto con su padre, J. Paul Restrepo, el cual funciona como una plaza en el interior del oasis verde donde se realizan conciertos, exposiciones, festivales de comida y hasta mítines políticos.
“El proyecto es una estructura muy simple que en su momento llamamos árbol-flor compuesta por hexágonos y construida en estructura de hierro. Recubierta con madera y que permitiera tener un piso en el perímetro empedrado que da continuidad a la masa boscosa del jardín”, precisa.
Otro proyecto es una Central de Beneficio de Café, un lugar donde se procesa el grano antes de ser tostado en las afueras de Medellín. De este beneficiario se pudo tener un pequeño centro comunitario que permite un servicio social en tiempos de cosecha. Al igual, resaltan las obras del Señor de Tula y Pilares Cuicuilco, ambas en México.
Bajo la editorial Arquine, el libro se presenta el 23 de septiembre a las 18:00 horas en Laguna, colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc. Minutos antes habrá una exposición homónima, cuyo trabajo está concentrado en establecer puentes de relación entre la teoría y la práctica desde la idea del espacio tropical, replanteando la noción de historia, localidad y universalidad. N