*Chihuahua, primer estado que pone en marcha la entrega de libros de texto en lenguas indígenas
*El mayor reto, que los maestros sólo hablan español; capacitarán a 200 docentes
A partir de enero de 2019, alumnos de primero y segundo grado de educación indígena en el estado de Chihuahua, recibieron libros de texto en su lengua materna, esto es, rarámuri, tepehuán, pima y guarojí.
El tiraje preliminar fue de 19 mil e implicó cinco años de trabajo en la elaboración del material didáctico, estructurado por indígenas y mestizos con el fin de mostrar a niñas y niños, temas de cultura, tradiciones, familia, gobierno, naturaleza y cosmovisión de su pueblo de origen.
El propósito no es traducir cada libro de texto, sino crear ediciones con conceptos básicos, según el grado, para preservar las lenguas y costumbres indígenas como un valor histórico y fundamental de cada etnia.
Nada casual, estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refieren que las poblaciones étnicas en el estado aumentan en número de habitantes pero cada vez menos, hablan su lengua nativa; un escenario similar a nivel nacional y por ello, se emprendió la labor de imprimir libros de texto en cada entidad y Chihuahua, fue el primero en completar la primera parte y distribuirlos entre las comunidades.
A decir del jefe del Departamento de Educación Indígena, Migrante y Menonita de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (SEECH), Rafael González Valdez, el material elaborado en tepehuán, pima, guarojí y rarámuri de la alta y baja Tarahumara, es parte de un programa de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que inició en todo el país desde 2014 con la propuesta de temas y necesidades de cada comunidad indígena para que quedaran plasmados en los libros de cada región.
Chihuahua es, a la fecha, el estado con mayor avance en diseño, creación e impresión del material y se espera que en el ciclo escolar 2019-2020, se logre la meta de llegar al 100% en la implementación del programa con la entrega del material a 24 mil 952 alumnos indígenas de todo el estado y la capacitación de mil 200 docentes, asignados a las 545 escuelas que atienden a esta población.
El reto, los maestros
En diciembre de 2018 se capacitó a los primeros 200 docentes, encargados de introducir el material en las escuelas del estado, y esa instrucción incluyó el manejo adecuado de la lengua así como las costumbres, tradiciones y por supuesto, el programa de implementación en aulas.
El material impreso, apegado al nuevo modelo educativo vigente es resultado de un proceso de colaboración entre expertos en materia de educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Chihuahua (UPNECH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Dirección General de Educación Indígena de la SEP que contribuyeron en la parte estructural.
Ese eje sirvió como guía para el material reunido por 80 maestros bilingües con experiencia en la práctica magisterial y que son originarios de los cuatro grupos étnicos existentes en Chihuahua.
“El material es inédito”, según explica Rafael González Valdéz, “no es una traducción de libros diseñados en español. Emerge del pensamiento indígena, que nace del corazón desde la cosmovisión de un indígena”.
Puntualiza que primero se escribe en lengua indígena y después se traduce en español; “aquí más que nada es revivir las lenguas maternas, por eso es que se investiga con profundidad”.
El contenido del material abarca temáticas como familia y su integración, sistemas de gobierno, alimentación, tradiciones, cultura, entorno social y naturaleza.
“Encontrarán por ejemplo, en lo concerniente a la familia, ¿quiénes la integran? ¿Quiénes son sus parientes? Sobre su entorno, el agua, el sol y la luna, ¿qué significado tienen? Asimismo, las montañas, las barrancas y todo lo que es sagrado para nosotros como indígenas”, afirma el encargado del programa.
Por ello, aún falta instruir a la mayor parte de docentes y se capacitará a mil 250 maestros en el uso y manejo de las lenguas indígenas.
REPORTAJE COMPLETO EN LA REVISTA DE NEWSWEEK CHIHUAHUA 25/03/19