En los últimos 40 años la vegetación primaria
(principalmente bosques y selvas) en el país ha disminuido en un 20%,
Aguascalientes se encuentra en una de las zonas afectadas principalmente por
las actividades agropecuarias, según datos de la Carta del Uso del Suelo y
Vegetación Serie VI del INEGI.
“El efecto del sobrepastoreo sobre todo en
zonas de ganadería extensiva fue un factor determinante (para mermar estas
áreas), hoy en día sigue cierta tendencia a estabilizarse, pero sí ha sido
reemplazado en gran medida por pastizales secundarios”, dijo Carlos Guerrero
Elemen, director general de Geografía y Medio Ambiente del INEGI.
De acuerdo a los datos de este documento, casi
la mitad del territorio aguascalentense (43%) está destinado para labores
agrícolas: 16% corresponde a pastizales, 18% a bosques -principalmente ubicados
en la zona del municipio de Calvillo-, y 4% corresponde a urbanización.
En el territorio nacional predomina el matorral
(correspondiente a zonas desérticas) con un 29%, le sigue con 24% el territorio
dedicado a agricultura y pastizales cultivados; los bosques -que han sido los
más afectados en el país- abarcan un 17.6% y los pastizales (propios de
Aguascalientes) cubren el 6%.
El 20% de vegetación natural que dejó de
existir en el país, corresponde aproximadamente a 250 mil kilómetros cuadrados
de diferentes zonas.
Los estados que
han sufrido más daños en su vegetación nativa son Tabasco, Veracruz y Sinaloa.
Entre las especies vegetales más amenazadas están el peyote, las cactáceas en
general y una planta medicinal propia de la selva mexicana conocida como
zopilote.
Por la cantidad de
información que este documenta aporta, las autoridades del INEGI consideraron
necesario utilizarlo para la generación de políticas públicas por parte de las
autoridades de gobierno en materia de medio ambiente.