TRAS UN CUARTO DE SIGLO de exitosa carrera profesional en una de las cadenas de televisión más importantes de Estados Unidos como reportera y presentadora, Patricia Janiot sabe que es momento de dar el siguiente paso en su carrera: buscar realizar un periodismo más humano y enfrentar con inteligencia la avalancha de Trump ante las mujeres y la prensa estadounidense.
—¿Qué te han dejado estos 25 años de carrera en los medios?
—En el periodismo el tiempo se escurre como agua, y al ser un medio tan convulso y dinámico, 25 años se me han ido volando.
La presentadora estelar de CNN en Español asegura estar sorprendida porque nunca creyó que fuera a durar tanto tiempo en la pantalla, y con su inconfundible acento colombiano reconoce ser una privilegiada de los medios de información.
“He tenido la oportunidad de vivir en primera línea acontecimientos que le dieron forma a la historia reciente y ver la evolución de los países”, relata Janiot.
—¿Cómo se vive el periodismo hoy?
—En el periodismo un día sepulta el anterior, es decir, una noticia de hoy ya no es importante mañana. La velocidad con la que trabajamos nos hace sentir que el tiempo pasa volando”.
En esta vorágine de noticias y redes sociales, Janiot, quien trabaja en un nuevo proyecto informativo nombrado Nuestro mundo, ve una oportunidad para que los medios no pierdan su papel fundamental como informadores.
“Debemos aspirar a darle al consumidor de noticias un valor agregado en la información; no podemos luchar contra la inmediatez de las redes sociales, pero podemos brindar análisis, cifras, los efectos de la información que estamos dando, pero, sobre todo, resaltar la cara humana de las noticias”.
Asegura que recobrar las historias que se nos pierden en los radares de las noticias diarias para conectar y generar reacciones de solidaridad e inspirar a las personas es clave en la profesión.
—¿Cómo leer las últimas amenazas de Trump contra la prensa?
—Los periodistas que hemos cubierto Latinoamérica tenemos una pequeña ventaja frente a los de Estados Unidos. Nosotros esta lección ya la aprendimos de Venezuela, Bolivia, Argentina, Ecuador, donde existió un enfrentamiento muy agudo con los gobiernos en turno.
Para una de las voces latinas más escuchadas en Estados Unidos, Trump no debe generar autocensura en los medios, sino propiciar que estos cuestionen el poder con responsabilidad e información contundente.
—¿Cómo vives las protestas de las mujeres en Estados Unidos durante estas fechas?
—Las marchas multitudinarias han demostrado que las mujeres son una fuerza que se despertó y que no va a silenciar su voz. Creo que la fuerza y la naturaleza de los acontecimientos le darán una lección a Trump y va a preparar a las mujeres a hacer más activismo para la defensa de nuestros derechos”.
Consciente del efecto búmeran que las políticas de Trump han generado, señala que las mujeres están llevando su activismo más allá de las calles y lo comienzan a aplicar en su vida personal y en sus espacios laborales, y considera que “este movimiento tiene que hacerse sentir y expandirse por otros países hasta convertirse en algo mundial”.
Para aportar a todo esto, Janiot dice visualizarse desde su trinchera haciendo un periodismo menos institucional y más humano, dando voz a los movimientos de las mujeres, involucrándose, y siempre dando ese valor agregado que, asegura, “los latinoamericanos le damos a lo que hacemos”.