Después de más de 15 años de tratar enfermedades cardiacas desde dentro del cuerpo, el Dr. Sanjay Bhojraj decidió que era hora de comenzar a prevenirlas desde el exterior. El cardiólogo intervencionista de 48 años, del condado de Orange, California, en Estados Unidos, y conocido en línea como @doctorsanjaymd, ha atraído la atención viral por un video en el que enumera los 10 alimentos principales que nunca volvería a comprar ni comer.
Según la explicación del propio cardiólogo, esta exclusión de alimentos la realizó basándose en todo lo que ha aprendido en sus casi dos décadas trabajando con pacientes cardiacos.
“Me di cuenta de que el sistema médico convencional estaba demasiado centrado en recetas y procedimientos, y no lo suficiente compenetrado en el inmenso poder de la dieta y el estilo de vida para transformar la salud”, explica Bhojraj a Newsweek.
También lee: Estas son las 12 claves para una vida saludable, según especialistas
Publicado el 29 de marzo, el video de Instagram muestra a Bhojraj en su cocina mientras presenta una lista rápida de alimentos que no tienen cabida en la despensa familiar. El clip ha sido visto más de 5 millones de veces y más de 62,000 usuarios de Instagram le han dado “me gusta”. La mayoría de los espectadores han respondido con aplausos y han calificado los consejos como prácticos y reveladores.
En el video, el cardiólogo describe los alimentos que evita, muchos de los cuales suelen comercializarse como opciones saludables en los supermercados, pero que, según él, son todo lo contrario. Estos son los 10 alimentos que Bhojraj nunca comería:
1. JARABE DE AGAVE
Aunque a menudo se promociona como un sustituto natural del azúcar, Bhojraj afirma que “aumenta rápidamente los triglicéridos”, lo cual constituye un factor de riesgo de enfermedades cardiacas.
2. ACEITE DE COCO EN GRANDES CANTIDADES
“Un alto contenido de grasas saturadas no es bueno para las arterias ya inflamadas”, explica.
3. GRANOLA COMERCIAL
“A menudo es ultraprocesada y llena de azúcares ocultos”, indica, lo que la aleja del alimento saludable que a menudo pretende ser.
4. PAN INTEGRAL CON ADITIVOS
Según Bhojraj, “la mayoría es simplemente pan blanco de color marrón” que no aporta los beneficios de los auténticos cereales integrales.
5. YOGUR GRIEGO SABORIZADO
A pesar de su atractivo por su alto contenido proteico, el cardiólogo intervencionista comenta que suele esconder “muchísima azúcar tras la proteína”.

6. SUSTITUTOS DE CARNE DE ORIGEN VEGETAL
Bhojraj los critica por estar “llenos de aceites de semillas, sodio y aditivos”.
7. TORTITAS DE ARROZ
Estos bocadillos bajos en calorías, dice, tienen un alto índice glucémico y pocos nutrientes, lo que provoca una “montaña rusa de azúcar en sangre”.
8. JUGOS VERDES EMBOTELLADOS
“Son bombas de fructosa disfrazadas», advierte, refiriéndose al alto contenido de azúcar que suelen contener las mezclas de jugos comerciales.
9. AGUA CON GAS CON “SABORES NATURALES”
Bhojraj afirma que algunas de estas bebidas “contienen sustancias químicas sintéticas y ácidos que erosionan la mucosa intestinal”.
10. BOCADILLOS PROCESADOS SIN GLUTEN
“Igual de provocadores, solo que con una mejor imagen de marca”, añade, y advierte contra la falsa imagen de salud que rodea el etiquetado sin gluten para quienes no son intolerantes.
UN CARDIÓLOGO CONTRA LOS MALOS ALIMENTOS
La decisión de Bhojraj de abogar por mejores opciones de salud en las redes sociales se debe a lo que él describe como una falla fundamental en el enfoque de la medicina moderna hacia las enfermedades crónicas.
Esa constatación lo llevó a buscar la certificación del Instituto de Medicina Funcional y a desarrollar Well12, un programa de bienestar centrado en cambios de estilo de vida sostenibles.
“Empecé mi andadura en las redes sociales a regañadientes; nunca me propuse ser un influencer“, señala. “Pero el alcance de este video y otros similares me ha dejado claro que puedo ayudar a mucha más gente en línea que atendiendo a pacientes individualmente en la clínica”.
Un principio clave de su filosofía es comer lo más cerca posible de la naturaleza. “En broma, les digo a todos que sigo la ‘dieta 1825’, lo que significa que intento comer solo alimentos que existían hace 200 años, antes de que nuestro suministro de alimentos fuera secuestrado por conservantes, aditivos artificiales y procesamiento industrial”, explica el cardiólogo.
No te pierdas: Alzheimer: los 10 signos tempranos que no debes ignorar, según expertos
“Nuestros cuerpos fueron diseñados durante millones de años para funcionar con alimentos integrales y sin procesar, no con los productos ‘de diseño’ de la ciencia alimentaria moderna”, añade.
Bhojraj sostiene que esta desconexión entre la biología y la alimentación moderna es un factor clave en las crecientes tasas de enfermedades metabólicas y cáncer: “Como un cardiólogo que pasó años estudiando las arterias de las personas, he visto de primera mano el daño que causan estos patrones de estilo de vida, y estoy comprometido a cambiar eso a través de la educación y la concienciación”.
Ver esta publicación en Instagram
La Dra. Elizabeth Klodas, cardióloga preventiva y fundadora de Step One Foods, una empresa de alimentos respaldada por la Clínica Mayo, coincide con la mayoría de los consejos de Bhojraj.
“El jarabe de agave tiene un contenido muy alto de fructosa, y el exceso de fructosa se metaboliza rápidamente en triglicéridos en el hígado”, explica Klodas. “Eso te dejará con un perfil de colesterol desfavorable”.
Agrega la especialista: “También estoy de acuerdo en que el aceite de coco en grandes cantidades no es bueno para las arterias ya inflamadas… Yo diría que lo evites por completo si puedes, porque las grasas saturadas son proinflamatorias y pueden elevar las lipoproteínas de baja densidad, también conocidas como colesterol ‘malo’. Considera usar aceite de aguacate para cocinar a altas temperaturas”.
EL MENSAJE DEL DOCTOR ESTÁ TENIENDO ECO
La doctora añade que la granola comprada en las tiendas a menudo es ultraprocesada y está llena de azúcares ocultos, y asimismo está de acuerdo en que los jugos verdes embotellados (lo que se extiende a todos los jugos embotellados) son simplemente “bombas de fructosa disfrazadas”.
Empero, pone fin a la decisión del cardiólogo intervencionista de prohibir el pan integral, argumentando que no todos los panes son “pan blanco de color marrón” con aditivos. “Para que el pan se etiquete como ‘integral’ debe elaborarse con harina proveniente de la molienda del grano entero”, explica. “Esto significa que el pan conserva todas las propiedades del grano integral”.
Te interesa: Intolerancia a la lactosa: ¿una condición común que también puede ser hereditaria?
Los panes integrales pueden usar otros tipos de granos como parte de la harina, pero aun así es necesario usar los granos enteros para elaborar esa harina, mientras que el pan de trigo se puede hacer con cualquier componente de un grano de trigo, por lo que podría faltarle uno o más de los componentes del grano entero. Según esta lógica, el pan de trigo integral se ajustaría mejor a la descripción de Bhojraj.
“Los panes multigrano, aunque parecen saludables y contienen más de un grano, también pueden ser refinados”, añade. “En resumen, para el pan elija los que lleven la etiqueta ‘trigo integral’ o ‘grano integral’, ya que se ha demostrado que consumir granos integrales ayuda a promover mejores niveles de lípidos y mejores resultados de salud”.
La enorme repercusión del video en internet parece demostrar que el mensaje de Bhojraj está teniendo eco. “Me ha sorprendido sinceramente la abrumadora respuesta a mi publicación, pero creo que refleja una verdad más amplia: la gente anhela información de salud creíble y práctica, más allá de los límites del sistema médico convencional”, concluye Bhojraj. “Y me honra que tantos me consideren una voz de confianza en este ámbito”. N
(Publicado en cooperación con Newsweek. Published in cooperation with Newsweek)