Los habitantes de El Zapien, una comunidad ubicada en el municipio de Uruapan, Michoacán, fueron testigos de un fenómeno natural que ha generado preocupación y revivido recuerdos del histórico volcán Paricutín: vapor y agua hirviendo emergieron del suelo en una parcela agrícola, lo que ha despertado el temor de que se trate del nacimiento de un nuevo volcán en la región.
UN FENÓMENO QUE REMITE AL PARICUTÍN EN 1943
El suceso ocurrió a pocos kilómetros de donde, el 20 de febrero de 1943, el volcán Paricutín emergió en un campo de maíz cerca de San Juan Parangaricutiro. En ese entonces, el campesino Dionisio Pulido presenció el momento exacto en que la tierra se abrió, liberando gases, cenizas y material incandescente, en uno de los episodios volcánicos más documentados de la historia.
INVESTIGADORES SE MOVILIZAN ANTE LA ALERTA EN EL ZAPIEN
Tras la viralización de los videos en redes sociales, donde se ve a un poblador escarbando la tierra y siendo sorprendido por la intensidad del vapor, autoridades locales y especialistas acudieron al sitio para evaluar la situación. Participan científicos del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Tierra de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y del Instituto de Geofísica de la UNAM, Unidad Michoacán.
Se registran emanaciones de vapor en una huerta de aguacate en la comunidad de El Zapién, en Uruapan, #Michoacán.
Al lugar arribaron especialistas del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo #UMSNH. pic.twitter.com/Py73w0sHq4— La Crónica de Hoy (@LaCronicaDeHoy) April 23, 2025
Protección Civil del estado ha confirmado que las investigaciones formales comenzarán el jueves 22 de abril. Mientras tanto, se emitió una alerta preventiva y se pidió a la población mantenerse alejada de la zona afectada para evitar riesgos ante una posible actividad geológica.
EL PARICUTÍN: EL VOLCÁN MÁS JOVEN DE MÉXICO
El Paricutín es un volcán monogenético, lo que significa que solo entra en erupción una vez. Su actividad duró nueve años, hasta 1952, y aunque no causó víctimas mortales directas, destruyó completamente los pueblos de Paricutín y San Juan Parangaricutiro. De este último, aún se conservan ruinas de la iglesia entre los campos de lava solidificada, que se han convertido en un atractivo turístico de la región.
El nacimiento del Paricutín marcó un hito en la historia de la vulcanología, al ser uno de los pocos volcanes cuya formación fue observada y documentada desde el inicio hasta el fin de su actividad. N
(Con información de agencias)